Take it (2013) es un videopoema digital creado por el poeta digital brasileño Wilton Azevedo. Concebido originalmente en Inglés, este videopoema consiste en imágenes de video que entrelazan los versos moviéndose constantemente a través del cuadro de acuerdo con la frecuencia de la banda sonora a través de una interfaz con un script de procesamiento.
Visualmente, Take it presenta un discurso similar a la tipografía posmoderna también llamada “tipografía grunge,” un importante movimiento de diseño que influyó en una generación de diseñadores gráficos en la década de los noventa. David Carson es una de sus principales referencias. Wilton Azevedo, que también es diseñador gráfico, deconstruye el signo verbal, dividiendo la palabra en varias piezas, superponiendo versos sobre otros hasta que el código textual pierde su legibilidad y significado. Sin embargo, con la ausencia de sintaxis poética, la suave banda sonora y las voces de los poetas estadounidenses Nico Vassilakis y Steve Dalachinski dictan el ritmo del poema.

En la literatura, el videopoema de Azevedo tiene algunas similitudes con el trabajo de Isidore Isou (1925-2007), fundador del letrismo que proclama la destrucción de la poesía tradicional en favor de una estética basada en la letra y el signo. Aunque menos radical, Azevedo no elimina por completo el verso, pero no duda en incorporar signos visuales de diversos orígenes en su poética.
A pesar de las posibles conexiones con las obras de Carson e Isou descritas en este artículo, Take it la intención de explorar la “Esfera de las Escrituras,” un concepto mediante el cual el poeta brasileño investiga una escritura digital expandida resultante de interacciones potenciales entre las matemáticas y lo visual y sonoro códigos establecidos en medios digitales.
Despite the possible connections with the works of Carson and Isou described in this article, Take it intends to explore the – ” scripturesphere” – a concept through which the Brazilian poet investigates a expanded digital writing resulting from potential interactions between mathematics and verbal visual and sonorous codes set in digital media.
En el ambiente digital, notamos que el significado de las palabras ya no cabe en ellos mismos, así como matemáticamente hay un lado oscuro del cubo y su existencia, simplemente no podemos verlo. La palabra en este ambiente digital parece sufrir el mismo problema: hay un significado que ya no está vinculado a un signo o poesía habitual, sino a un signo que se muestra en expansión, dilatándose, está allí, pero solo se detecta por sus componentes binarios o scripturesphere. (Azevedo)
Traducido por Reina Santiago