
Code-Movies #1 es un proyecto de poesía electrónica desarrollado por la investigadora y artista multimedia brasileña Giselle Beiguelman. El proyecto integra una serie titulada / / ** Code-UP, desarrollada a partir de 2004. / / ** Code-UP es un proyecto basado en la manipulación algorítmica de imágenes capturadas con teléfonos móviles. La fuente de las imágenes de / / ** Code-UP son los cuadros de Blow-Up (1966), la primera película en Inglés del director italiano Michelangelo Antonioni.
La elección de Blow-up por Bielguelman no fue un accidente. El guión cinematográfico de Antonioni está inspirado en la historia “Blow-up” (1959) escrita por el escritor argentino Julio Cortázar. En la historia, un fotógrafo se obsesiona con las circunstancias probables que rodean una fotografía que hace de una mujer desconocida y un niño en un parque parisino. El cuento de Cortázar revela la narrativa literaria a través de un visor de imágenes fotográficas que ofrece sus múltiples capas de significado del objeto o escena representada.
En / / ** Code-UP, los fotogramas de la película Blow-up de Antonioni se muestran en una instalación interactiva para que los espectadores utilicen sus teléfonos móviles para fotografiar y enviar imágenes a través de Bluetooth a algunas computadoras instaladas en el mismo entorno. Una vez en las computadoras, los marcos del Blow-up pueden ser manipulados mediante el teclado y el mouse por el espectador que explora la dimensión espacial de la imagen que gana movimiento y multidimensionalidad. El programa convierte la manipulación numérica de los números de cuadros de color RGB y las medidas de los valores de altura. En formato digital, el marco de Blow-up es un conjunto de información programada en forma de código. Así, en la imagen digital, cada aspecto de la imagen tal como la conocemos: la forma, los colores, los tonos, el brillo, el contraste, etc. se transforman en códigos informáticos basados en funciones matemáticas y operativas con signos alfabéticos.
Code-movie 1 se compuso con lenguajes de computadora como hexadecimal, ASCII y códigos binarios extraídos de imágenes en formato JPG. El proceso consiste en abrir la imagen digital de Blow-up seleccionada con un editor de texto para que solo tenga acceso a las líneas de programación. Así que el código extraído de la imagen fue animado en Flash en varias direcciones y distorsiones de forma y tamaño. Al final del proceso de animación, se incluye una banda sonora compuesta por el artista multimedia brasileño Helga Stein.
Code Movie # 1 se basa en el concepto de codework de Alan Sondheim para quien el código de programación de la computadora está estrictamente definido para las acciones que ocurren dentro de la máquina. Por lo tanto, el código no está dominado por los más acostumbrados a la superficialidad de los usuarios de GUI. Para Sondheim, la computadora y la Internet han abierto nuevas posibilidades para la literatura no solo a través de la escritura multimedia e hipertextual, sino también a través de formas textuales dinámicas o estáticas que actúan como los huesos, moléculas y átomos metafóricos de la programación informática.
A través de la estética del trabajo en código, Code Movies de Giselle Beiguelman muestra una nueva forma de traducción, en la que se ve una película a través del código de su computadora. Esta operación permite que la forma habitual del objeto estético le permita mostrar su proceso constructivo. La extrañeza se asienta por el momento que no son imágenes cinematográficas, sino códigos en movimiento. El espectador de una Code Movie se da cuenta de que toda la información en el entorno digital es un conjunto de códigos sujetos a una nueva intervención estética.
Presentado en: Electronic Literature Collection, Vol. 1
Traducido por Reina Santiago