
El trabajo pionero de Pedro Barbosa introdujo a la literatura generada por computadoras en Portugal durante el 1975. Después de haber trabajado con Abraham A. Moles en la Universidad de Estrasburgo, Barbosa publicó tres volúmenes teórico-prácticos de sus experiencias con programación en los lenguajes FORTRAN y BASIC. Estos volúmenes se tratan sobre la combinatoria y la aleatoriedad, desarrollando algoritmos capaces de unir la computación y la producción literaria, teniendo en cuenta una perspectiva de la teoría del texto computacional.
Según el autor, A Literatura Cibernética 1: Autopoemas Gerados por Computador es un “esboço de uma teoria, toda uma prática, dois métodos e dois programas, que irão facultar a qualquer leitor, interessado e imaginoso, a confecção de poemas automáticos à razão de 5200 versos por hora: no espaço intraorgânico de qualquer computador!” [esbozo de una teoría, una práctica completa, dos métodos y dos programas, que proporcionarán a cualquier lector interesado e imaginativo la posibilidad de hacer poemas automáticos a razón de 5200 versos por hora: ¡en el espacio intraorgánico de cualquier computadora!] (1977: 8). Estos “auto-textos” o “autopoemas generados por computadoras” abrieron un nuevo campo de la teoría literaria en el contexto portugués – la unión directa de la literatura y la computación, del escritor y programador. Los autopoemas de Barbosa se programaron en FORTRAN, ALGOL y NEAT durante 1975-76 (el programa Permuta, el subprograma Iserve, y el programa Texal, subprograma Aletor), utilizando una Elliot / NCR 4130 (una máquina introducida en la década de los 1960 en el Reino Unido), en colaboración con Azevedo Machado, ingeniero del Laboratorio de Cálculo Automático (LACA), en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oporto.
En A Literatura Cibernética 1, Barbosa recopiló una selección de resultados textuales generados con sus programas: los poemas de permutaciones y los poemas aleatorios. Por un lado, los poemas permutacionales incluyen “Poema de Computador”, “25 de Novembro”, “Verão”, “Silêncios”, “Cansaço das Palavras” y los poemas subtitulados trovas electrónicas, “Porto” y “Aveiro” (8! = 40,320 permutaciones, 576 versos, tiempo de ejecución: 6 ’54’ ‘), intercambiando los morfemas “na” (en), “da” (de), “sem” (sin), “uma” (una) y los lexemas “água” (agua), “ria” (estuario/río), “tristeza” (tristeza) ) y “alegría” (felicidad). Aveiro, una ciudad famosa por sus canales de agua, está retratada con los opuestos “tristeza/felicidad” y “agua/río”, en la medida en que el sustantivo “ria”, cuando es un verbo, significa “reír”, dando lugar a su opuesto, “mágoa” (tristeza), a través de la interacción rimada con “água” (agua). Por otro lado, los poemas aleatorios se apropian, se hacen “remix” y se reescriben poemas de otros poetas. Aquí encontramos la serie “Transformação” [Transformación], con “Camões e As Voltas que o Computador (lhe) Dá” [Camiones y las vueltas que el ordenador (le) da], que reescribe un texto renacentista (“clásico”) con varias transformaciones aleatorias de Os Lusíadas [Los lusíadas] (1572) de Luís de Camões, y “É Preciso Dizer…” [Es necesario decir], una apropiación y recreación del poema surrealista de Mário Cesariny (“contemporáneo”) “Exercício Espiritual “[Ejercicio espiritual] (1956), en el que Barbosa amplía extiende la práctica irónica y surrealista del léxico inicial de sustantivos.
Lo que surge de las versiones resultantes de los poemas, además de la precisión sintáctica y el meticuloso trabajo de codificación, es una señal luminosa de crítica, ironía y parodia, tanto en el estado actual del canon literario oficial, y, sobre todo, al clima de opresión y miedo (“medo”) infligido por la larga dictadura, que aún se sentía. Por el contrario, cuestionar la perpetuación de una mentira política, social y cultural (“mentira”) era el camino probable a ser renovado por el reciente establecimiento de la democracia-historia portuguesa (“história”) como continuidad y revolución (“revolução”) en el enfrentamiento entre humanos y máquinas.
Lee más sobre esta obre en:
ELMCIP: http://elmcip.net/node/7998
Traducido por Alan Valle Monagas