“Computer Poetry” por Silvestre Pestana

Open "Computer Poetry" by Silvestre Pestana
Abrir “Computer Poetry” por Silvestre Pestana

En la década de 1980, el mundo vio la introducción de las computadoras personales (PC). Mientras que la primera etapa creativa de la literatura electrónica aprovechó las computadoras centrales, solo accesibles en entornos institucionales, el contexto en el que Silvestre Pestana creó sus primeros poemas informáticos fue totalmente diferente – una nueva ola que Pedro Barbosa irónicamente llamo la poesía doméstica (1996: 147). Con computadoras personales, Silvestre Pestana programó en BASIC, primero para un Sinclair ZX-81, y luego, con iluminación cromática, para un Sinclair ZX Spectrum, tres poemas dedicados respectivamente a Henri Chopin, E. M. de Melo e Castro y Julian Beck, que dio como resultado la serie de “Computer Poetry” (1981-83). Pestana, un artista visual, escritor e intérprete – había regresado del exilio en Suecia después de la Revolución de los Claveles de Portugal del 25 de abril de 1974, trajo diversas influencias de la fotografía, el video, las presentaciones y los medios informáticos. A partir de su producción creativa, debe destacarse la icónica pieza conceptual Povo Novo [Pueblo nuevo] (1975), que fue remediada por el propio autor en la referida serie de poemas visuales cinéticos, “video-computer-poems” (Pestana 1985: 205) o “infopoems” (Melo e Castro 1988: 57). Al funcionar casi como libretos de televisión, la serie oscila entre formas reconocibles, como el ovalado y las formas animadas más grandes de Lettrist, formadas por las palabras de tamaño pequeño “ovo” (huevo), “povo” (pueblo), “novo” (nuevo), “dor” (dolor) y “cor” (color) – y la interpretación de lectura de las palabras mismas: “ovo”, la unidad, pero también el potencial; “Povo”, el colectivo, el indistinto, la masa; “Novo” y “cor/dor.” Este juego de relaciones traduce a la nueva conciencia, dolorosa, de un “pueblo nuevo” en un nuevo período histórico de libertad y acción, social y artístico. En una entrevista, Pestana (2011) afirmó haber investigado más de treinta idiomas, solo para encontrar en portugués la posibilidad de atravesar lo singular y lo plural, lo individual y lo colectivo, el pasado, presente y futuro, simplemente dislocando una letra: ovo / (p)ovo / (n)ovo.

Read more

“Máquinas Pensantes” por Pedro Barbosa

Open "Máquinas Pensantes" by Pedro Barbosa
Abrir “Máquinas Pensantes” por Pedro Barbosa

La trilogía teórica-práctica de Barbosa cierra con Máquinas Pensantes: Aforismos Gerados por Computador (1988), ya que se puede entender como el tercer volumen de A Literatura Cibernética. Aquí, el autor presenta una larga serie de aforismos literarios, en los que la generación de textos es “asistida por la computadora” (Literatura Asistida por Computadora) en lenguaje BASIC. La serie “A” (programa de re-texto) se trata de “re-textualizações”[re-textualizaciones] combinatorias (1988: 59) de un fragmento (“texto matricial”) de Nietzsche y  la serie “B” (programa Acaso), que había sido parcialmente publicado en el Jornal de Notícias (1984), se basa en el modelo conceptual creado por el poema de Melo e Castro “Tudo Pode Ser Dito Num Poema” [Todo se puede decir en un poema], incluido en Álea e Vazio [Chance y vació] (1971). El propio Melo e Castro escribiría una primera reseña sobre los aforismos, en la revista literaria Colóquio Letras (1986), revelando las producciones de Barbosa como innegables producciones literarias. Finalmente, la serie “C” (programas Apor-A y Apor-B) consta de reformulaciones de aforismos portugueses tradicionales, que dan lugar a nuevas interpretaciones, a veces irónicas, a veces surreales.

Una de las características más importantes de estos tres volúmenes es como destacan al código – muestran la importancia de la programación para Pedro Barbosa – ya que en la sección final de cada volumen el autor publica todos los códigos fuente. Hoy esto se convierte en un hallazgo arqueológico, por tanto como documenta la practicas de la codificación y nos permite ejecutar un análisis crítico y creativo más a fondo.

Lea más sobre este trabajo en:

PO-EX.net: http://po-ex.net/taxonomia/transtextualidades/metatextualidades-autografas/pedro-barbosa-maquinas-pensantes-indice

ELMCIP: http://elmcip.net/node/8944

Traducido por Alan Valle Monagas