“Tierra de Extracción” por Doménico Chiappe

Open "Tierra de Extracción" by Doménico Chiappe
Abrir “Tierra de Extracción” por Doménico Chiappe

En Tierra de Extracción (1996-2007) (ELC2), la primera novela hipermedial de Doménico Chiappe, la extracción de significado se genera a través de la interacción y la manipulación. La poesía está escondida en las fisuras de la tierra que se deslizan para crear movimiento en las diferentes capas multimedia de la obra. La novela está compuesta por 63 capítulos hipermediales, cada uno de ellos representado por una palabra interactiva [clave]. Similar al Hotel Minotauro (2013-2014), Tierra de Extracción es un ejemplo de narrativa interactiva. Por ejemplo, en uno de los capítulos (Mangal/Mango Tree), donde se invita al lector a aprender a tirar un dado de forma interactiva con el fin de desplegar las historias que se encuentran detrás de cada una de sus caras. La interacción con los dados produce una  mise-en- scène vacía que se cumple por casualidad estética. Lanzar los dados se convierte en el espacio donde la casualidad se encuentra con la creación.

Read more

“Bust Down the Doors!” por Young-Hae Chang Heavy Industries

15496_heavy_bustdownthedoor_533
Abrir “Bust Down the Doors! por Young-Hae Chang Heavy Industries. Versiones: English, German, French

“Bust Down the Doors!”, es un videopoema por Young-Hae Chang Heavy Industries, que abre con un “countdown” [cuenta regresiva], preparando al lector para el desafío que está a punto de enfrentar. Las palabras parpadean rápidamente en la pantalla, desafíando al lector a captar cada palabra mientras mantiene el ritmo del poema. El contraste de las letras negras sobre un fondo blanco crea un patrón casi hipnotizante para esta carera. Este formato se repite en las tres versiones de diferentes idiomas, que son inglés, alemán y francés.

Read more

“Zig and Zag” por Sérgio Caparelli y Ana Cláudia Gruszynski

zigzag1
Abrir “Zig and Zag” por Sérgio Caparelli y Ana Cláudia Gruszynski.

Zig and Zag” es uno de los diez ciberpoesmas creados por el escritor Sérgio Capparelli y la diseñadora gráfica Ana Cláudia Gruszynski para el sitio web “Ciberpoesia” que presenta una serie de 28 poemas visuales creados por el dúo brasileño. Al igual que “Bembo’s Zoo”, esto es más que solo versiones digitales de poemas visuales publicados también en un libro impreso, los ciberpoemas de Capparelli y Gruszynski tienen un importante papel educativo, atrae el interés de niños y jóvenes por la poesía digital a través de creatividad y estímulo presentación.

Read more

“The Jew’s Daughter” por Judd Morrissey, con contribuciones de Lori Talley (Parte 2 de 2)

"The Jew's Daughter" by Judd Morrissey and Lori Talley

The Jew’s Daughter se impone en un viaje, moviéndose entre paisajes urbanos de puertos y trenes, a monólogos internos que describen paisajes míticos más estrechamente alineados con la naturaleza. Posicionándose como un texto posmoderno que se basa fuertemente en las raíces modernistas, la novela juega no solo con su encarnación autorreflexiva, donde los elementos cambiantes a menudo atribuyen el mismo dicho a múltiples personajes, cambiando entre primera y segunda persona, desestabilizando la narrativa y el liderazgo el lector repite la pregunta del narrador de “¿De quién son esas voces horribles?” pero también evoca su propia historicidad y contemporaneidad a través de múltiples alusiones literarias.

The Jew's Daughter

Por ejemplo, la naturaleza fragmentaria de la novela, su uso de cambiantes narradores que son tanto masculinos como femeninos (que hablan en primera y segunda persona) mientras que dependen de un narrador principalmente masculino, su paisaje en movimiento constante, la intercalación de una escena de bar, como así como su juego con canciones populares sugiere una evocación deliberada de The Waste Land de TS Eliot. Sin embargo, al mismo tiempo, el narrador principal masculino parece bastante prudente, vacilante e inseguro en su relación con Eva y anhelando más; las líneas del texto, abruptamente centradas en la página de la prosa, describen a una mujer con un vestido blanco perlado que podría ser Eva y su distancia del narrador. The Jew’s Daughter regresa repetidamente a la imagen de la ciudad y los perros, el canto que parece no estar relacionado con el narrador y se produce principalmente a su alrededor. En otro paralelo más, el regreso del narrador principal a casa, su relación enajenada y desmoronada con su pareja, Eva, su condición de judío irlandés, todo sugiere un homenaje al James Joyce’s Ulysses. La posibilidad de este homenaje se ve reforzada por la decisión de Morrissey de nombrar la novela ‘The Jew’s Daughter,’ después de una canción popular antisemita del Reino Unido que se cita en parte en el libro de Joyce. Es decir, el texto de Morrissey se abre a múltiples posibilidades y múltiples interpretaciones: su juego con las convenciones estilísticas y narrativas enfatiza la necesidad de una pluralidad en términos de su encuentro de lectura, así como en cualquier intento de hacer significado.

The Jew's Daughter 2

La novela dice: “Cuando lo sagrado se construye a sí mismo, nos desmantela y luego depende de nosotros volver a ensamblar las cosas que permanecen en su estela, la salmuera y las plumas que dispersó cuando se fue… Esto es porque su integridad es nuestra . La suma rota de sus partes es un gran agonista. ¿Qué somos sin nuestras historias? El trabajo se agota contra nosotros y en nuestra impotencia nos volvemos grandiosos.” The Jew’s Daughter se abre así no solo a la discusión del trabajo como experiencia vivida dentro de nuestras propias historias compartidas, sino también al trabajo como una construcción literaria y filosófica. Dado el texto homenaje a Ulyses y Joyce, así como la sugerencia del texto de un enlace a Homer’s Odyssey – el cuestionamiento de las voces horribles, el canto repetido, las referencias a los viajes por mar y puertos, la decoración de la casa con pequeño negro cuernos de carnero y anclas orientales, su regreso a Eva y los problemas que lo esperan – quizás valga la pena leer La hija del judío junto al ensayo de Maurice Blanchot “ ‘Encountering the Imaginary’ ” que se basa en el encuentro de Ulyses con las Sirenas.

En el ensayo, Blanchot sugiere que la narración es como una sirena que atrae al lector hacia el significado, que todo el evento es un movimiento hacia la distancia de su conclusión. Sin embargo, esta promesa nunca se revela porque la ‘verdad’ de la canción de la sirena sigue siendo un secreto que nunca se revelará: los marineros no pueden sobrevivir al encuentro, o solo pueden completar su curso bloqueando sus oídos a su canción. La elección del narrador de sugerir que el trabajo debería agotarse contra nosotros sin reacción casi parecería repetir el encuentro de Ulyses con la sirena, atada al mástil e incapaz de ceder, pero dispuesta a enfrentar la experiencia, permitiendo que el trabajo mantenga su misterio y no aprendiendo otra cosa que la de su viaje singular. Al concluir The Jew’s Daughter, el texto rechaza la creación de significado simple. A pesar de que el lector completa el círculo en su viaje junto al narrador, la novela conserva su complejidad y pluralidad de voces: históricas, literarias y ficticias.

Nota: Siga este enlace para leer la primera entrada de este trabajo.

Presentado en The Electronic Literature Collection, Volume 1.

Traducido por Reina Santiago

“The Jew’s Daughter” por Judd Morrissey, with contributions by Lori Talley (Parte 1 de 2)

"The Jew's Daughter" by Judd Morrissey and Lori Talley

The Jew’s Daughter (2000) sugiere una interpretación posmoderna de la famosa afirmación de TS Eliot en ‘Tradition and the Individual Talent’: una fusión de lo atemporal y temporal para que el poeta o, como en este caso, el escritor, observe tradición y su propia contemporaneidad. La interpretación de Judd Morrissey sobre la novela de hipertexto sugiere esta observación de un “sentido histórico [que] implica una percepción, no solo del pasado del pasado, sino de su presencia; el sentido histórico obliga a un hombre a escribir no solo con su propia generación en sus huesos, sino con la sensación de que toda la literatura de Europa desde Homero y dentro de ella toda la literatura de su propio país tiene una existencia simultánea y se compone una orden simultánea” (Eliot, para 3). La novela se hace eco de esto a su manera, al afirmar: “Las cosas del pasado surgen discretamente para santificar un nuevo sistema. Al igual que los fragmentos una vez escritos, buscan la integridad de un nuevo arreglo. Son nuestras, quieren que las realicemos y nos hagan reales, para que su totalidad sea nuestra: reclamarnos y ser reclamados por nosotros. Las cosas buscan su realización en nuevas configuraciones.” La obra de Morrissey se ubica así dentro del marco de tradición modernista de Eliot y el papel del escritor, mientras usa el paisaje digital del hipertexto para indicar auto-reflexivamente la naturaleza fragmentaria de la literatura y la experiencia vivida.

Read more

“Galatea” por Emily Short

Galatea

Galatea” es una obra de ficción interactiva con un único personaje que no juega (NPC) en una habitación individual. La narración está vagamente inspirada en la historia de Pigmalión, por esta razón Galatea, vestida de verde, se para en un pedestal como parte de una exhibición.

“Galatea” es un programa conversacional, que desciende de piezas tempranas como ELIZA, que imita el lenguaje de un psicoterapeuta rogeriano. En particular, todo el concepto de “Galatea” hace referencia a ELIZA, que recibió su nombre del personaje de Eliza Doolittle en la obra Pygmalion de George Bernard Shaw. En lugar de imitar el lenguaje de los terapeutas como lo hace ELIZA, “Galatea” cuenta una narración. Sin embargo, “Galatea” es una narración multilineal: no solo cuenta una historia, sino muchas historias alternativas que pueden desarrollarse en infinitas permutaciones. “Galatea” se creó utilizando la máquina Z, una máquina virtual 1979 utilizada originalmente para el desarrollo de juegos de aventuras.

Read more

“@DeleuzeGuattari” “Rhiz-o-Mat” y “PoMoBot” por Anonymous

Screen capture from the “@DeleuzeGuattari” “Rhiz-o-Mat” and “PoMoBot” twitter accounts created by Anonymous. Text: Since each of us was several, there was already quite a crowd/Bot without Organs/ Tweet 1: Mountains, forests, water, vegetation. "18 the forces of air and water, bird and fish, thus become forces of the earth."
Abrir “@DeleuzeGuattari” “Rhiz-o-Mat” y “PoMoBot” por Anonymous

Este tweets de “bot sin órganos” cita en un horario y una frecuencia indeterminados elegidos al azar de las escrituras de Deleuze y Guattari. El generador ocasionalmente puntúa las comillas con una frase corta en jerga como “True dat!” Esto puede no ser ni siquiera un bot, sino un ser humano que tuitea los resultados de un motor de búsqueda de citas al azar centrado en sus textos publicados.

Read more

“Delimited Meshings” por Talan Memmott

Screen capture of “Delimited Meshings” by Talan Memmott. Title page of poem, divided vertically with appendix on right side and floorplan sketch on left. Text: "Delimitied Meshings, a white paper, talan memmott, SORTS, Appendix, Equilabryt, Opera, Missed.Story, Narcisystems."
Abrir “Delimited Meshings” por Talan Memmott

“Falling” por Steve Duffy

Screen capture from "Falling" by Steve Duffy. Black text on a white background, divided into three columns. Text: (Column 1) "always/ruin/debris/dust/flesh/light/ever/night/mind/bodies/free/luck/heaven/face/dream/leaves/only/rain/still/tears/all/cease"  Column 2 "falling"
Abrir “Falling” por Steve Duffy

“Snaps” por Dirk Hine

Screen capture of “Snaps” by Dirk Hine. White background, a square picture in the middle with a girl in a living room facing front. The girl’s face is hazy and unidentifiable. Text: “our bodies/ our pleasures/ our beginnings/ our enemies”.
Abrir “Snaps” por Dirk Hine