“Deal With It” Meme por Matt Furie y usted

Deal-With-It-Skateboarding-Cat-Gif“Deal with it” es un meme basado en una frase o expresión popular que utiliza macros de imagen y/o GIFs animados como una respuesta mordaz cuando alguien más nota desaprobación, se utiliza frecuentemente en los foros en línea o en las redes sociales. Este meme se caracteriza por la imagen icónica de una persona, celebridad o evento, acompañado por la caída de unas gafas sobre la cara del sujeto y la revelación de un subtítulo que dice “Deal with it” [“Brega con esa”].

Read more

“Code Movie 1” por Giselle Beiguelman, con música de Helga Stein

Screen capture from "“Code Movie 1″ by Giselle Beiguelman, with music by Helga Stein. Arrangement of two digit numbers with interspersed letters on a white background. Top and bottom of image are obscured by thick black scribbles.
Abrir “Code Movie 1”  por Giselle Beiguelman

Code-Movies #1 es un proyecto de poesía electrónica desarrollado por la investigadora y artista multimedia brasileña Giselle Beiguelman. El proyecto integra una serie titulada / / ** Code-UP, desarrollada a partir de 2004. / / ** Code-UP es un proyecto basado en la manipulación algorítmica de imágenes capturadas con teléfonos móviles. La fuente de las imágenes de / / ** Code-UP son los cuadros de Blow-Up (1966), la primera película en Inglés del director italiano Michelangelo Antonioni.

La elección de Blow-up por Bielguelman no fue un accidente. El guión cinematográfico de Antonioni está inspirado en la historia “Blow-up” (1959) escrita por el escritor argentino Julio Cortázar. En la historia, un fotógrafo se obsesiona con las circunstancias probables que rodean una fotografía que hace de una mujer desconocida y un niño en un parque parisino. El cuento de Cortázar revela la narrativa literaria a través de un visor de imágenes fotográficas que ofrece sus múltiples capas de significado del objeto o escena representada. 

Read more

“Útero portanto Cosmos” (Uterus therefore Cosmos) por Agnus Valente y Nardo Germano

Screen capture from "Útero portanto Cosmos" (Uterus therefore Cosmos) by Agnus Valente and Nardo Germano. Black background with three grey dots in the middle and two lines of grey text, one at the bottom, the other at the top. Text:"Utero" "Cosmos"
Abrir “Útero portanto Cosmos” (Uterus therefore Cosmos) por Agnus Valente y Nardo Germano

Según su autor, Agnus Valente, “Uterus, por lo tanto, Cosmos” es una especie de trabajo en progreso desarrollado durante los años 2003 a 2007. En este proyecto, varios poemas electrónicos creados por Valente y su hermano gemelo, Nardo Germano, exploran lo expresivo y el potencial conceptual de la Red Informática Mundial. “Útero, por lo tanto, Cosmos” reúne en un entorno digital, obras de artistas visuales, poetas y músicos de diferentes épocas. Valente propone un diálogo entre sus poemas escritos con su hermano y el trabajo de poetas y artistas visuales brasileños.

Read more

“Every Word I Saved” serie por Cristobal Mendoza

Screen capture from "Every Word I Saved" series by Cristobal Mendoza. Photograph of a screen with the words "first", "fireworks", "firewall", firefox", "faceboook", "fino", "finish", "fingers", and "fine" repeated numerous times.
Abrir “Every Word I Saved” serie por Cristobal Mendoza

Esta serie de instalaciones son visualizaciones poéticas de una base de datos personal, que consta de cada palabra escrita en las computadoras del autor durante un período de cuatro años (2002-2006). La base de datos contiene metadatos, como las marcas de tiempo para cada palabra, mayúsculas y su fuente. Esto permitió a Mendoza crear instalaciones de programas que nos llevan a prestar atención al idioma a través de varios lentes conceptuales.

Every Word I saved” (en la imagen de arriba) recontextualiza el lenguaje en el conjunto de datos mostrándolo en orden alfabético como una corriente de texto que fluye en la pantalla, lo que sugiere una corriente de conciencia radicalmente reorganizada. Las palabras están desprovistas de todos los datos, excepto por sus mayúsculas, un toque mínimo que proporciona una variación significativa del flujo constante de repeticiones de las mismas palabras. La presentación cinética de la transmisión de texto nos permite percibir estas señales gráficas significativas a medida que surgen como ondas sobre la constante linealidad de las letras minúsculas.

Read more

“Svevedikt” por Ottar Ormstad

Screen shot from “Svevedikt” by Ottar Ormstad. White background with black letters scattered all over the picture. Letters: “so, o, o, so, ko, ikke, o, so, ko, so” etc.
Abrir “Svevedikt” por Ottar Ormstad

El título de este poema visual noruego programado significa acertadamente “poesía flotando en el aire” y ejemplifica por qué la poesía concreta es un manantial de inspiración para la poesía electrónica. Ormstad, un poeta que investiga la poesía verbivocovisual desde la década de 1960, muestra su agudeza visual y auditiva al ordenar palabras y letras en el tiempo y el espacio, utilizando la constelación para guiar la interpretación vocal de sus poemas. La noción de Gomringer de la constelación se adecuaba bien a la página, donde la disposición de las palabras y las letras podía parecer tan aleatoria como las estrellas, pero ofreciendo suficientes pistas visuales para animar a los lectores a encontrar patrones en la página, desafiando los tradicionales (de izquierda a derecha, prácticas de lectura de arriba a abajo). Ormstad utiliza los medios basados en el tiempo de la computadora digital para crear constelaciones programadas para dar forma a las actuaciones del poema.

Read more

“Slaaplied (Lullaby)” por Tonnus Oosterhoff

Screen capture from “Slaaplied (Lullaby)” by Tonnus Oosterhoff. Light, cream colored background with black colored text and part of the last sentence fading. Text: “I’m dreaming of a tail with fingers/contorting dreadfully on my shoulder,/ without looking back jump down. The black air/ all feathers. But does that really happen? I’m not so sure/ a body as if molten, rudderless head in which the eyes both sleep and rest alertly. On all that is dear here.” (these next words have a fading effect) “and it’s all so”.
Abrir “Slaaplied (Lullaby)” por Tonnus Oosterhoff

Abrir Enlace a la traducción al inglés.

Este poema delicadamente programado sobre los últimos pensamientos de una persona aparentemente en un centro médico o de cuidados paliativos se presenta a lo largo de la actuación de Glenn Gould de Sinfonia No. 5 in E Flat Major, BVW 791 de J.S. Bach.. El poema se presenta en pequeñas porciones, como líneas, frases, palabras sueltas o incluso sílabas, sincronizadas pacientemente con frases musicales. Escuche atentamente mientras lee y notará cómo el diálogo recibe voces distintas cuando se alternan dos frases musicales. Los pensamientos de la persona tienen tanto una personalidad poética como musical, y alterna entre vuelos de fantasía (o sueño) y una realidad que puede haber llevado a la situación actual cercana a la muerte. La presentación programada del poema también sirve para ofrecer una estructura de línea diferente de lo que finalmente se acumula en la pantalla, incluida una frase que cambia, que proporciona a los lectores dos textos. Este trabajo poderosamente conmovedor que requiere atención indivisa y enfoque sensorial del lector para apreciar plenamente su arte.

Presentado en ELMCIP Anthology of European Electronic Literature

Traducido por Reina Santiago

“The Defacement of Desire” por Braxton Soderman y Roxanne Carter

Screen shot from “The Defacement of Desire” by Braxton Soderman and Roxanne Carter. An empty room with pictures of women as walls and, also, as the floor. In the middle there is a rectangle with a distorted text that is not very readable.
Abrir “The Defacement of Desire” por Braxton Soderman y Roxanne Carter

Este poema de colaboración está diseñado como una instalación en la CAVE de Brown University, una habitación en forma de cubo equipada con proyección en las seis direcciones, sonido envolvente y dispositivos de entrada múltiple, como gafas 3D, guantes y seguimiento de la cabeza. Soderman y Carter utilizan esta última entrada de manera significativa en este trabajo como se describe en la declaración de sus artistas:

Rodeado por cuatro primeros planos gigantes de estrellas de cine mirando hacia abajo, no hay más remedio que mirar (o mirar hacia otro lado). Utilizando la función incorporada de “headtracking” de la Cueva, una parte de la cara de la estrella en su línea de visión se desvanece, interrumpiendo así el deseo (masculino) de poseer a través de la mirada: no puede evitar ver lo que desea poseer.

Read more

“Larvatus Prodeo” por Braxton Soderman y Roxanne Carter

"Larvatus Prodeo" by Braxton Soderman and Roxanne Carter. Text on white background. Text: "LARVATUS PRODEO / She went out at five o'clock, her crocodile skin handbag nestled under one arm, / her hands busy, rubbing salt between her fingertips. / From the door of the house she emerged in her grey tailored suit / A door soaked in blood, a door at once familiar and mysterious. / The birds in the trees called out, repeating like sirens. / down onto the sidewalk with an air of certainty and stability, / Walking forward she fixed her pillbox hat's netted veil in place, / How could she continue? / as if hooked to the bobby pins in her hair. / The birds in the trees called out, repeating like sirens. / It's not clear why this is happening. / She hurried along as long as anything could happen. / distracted by doll shoes, teeth-marked pencils, bottle caps and acorns. / She agonized over all of this. She bent down to retrieve a penny and, / The birds in the trees called out, repeating like sirens."
Abrir ““Larvatus Prodeo” por Braxton Soderman y Roxanne Carter

Este poema de colaboración en tres partes hace virtuoso el uso de la etiqueta de marquesina, que junto con la etiqueta parpadeante siempre molesto, ha sido negada por el Consorcio Mundial de la Red (W3C), lo que pone en peligro su existencia en futuros navegadores. Cada una de sus partes utiliza esta etiqueta como un dispositivo central para dar forma a su texto de una manera diferente para jugar con la noción de Barthes de cómo el pasado se reduce y se convierte en “un logo delgado y puro” a través de la narrativa y con el uso de Descartes. de la frase latina larvatus prodeo (vengo, enmascarado).

Read more

“Going through the Signs” por Jody Zellen y Deena Larsen

Screen capture of “Going through the Signs” by Jody Zellen and Deena Larsen. A first person POV of a bridge entrance, with a second window showing another bridge, this one curved to the right. Text: "(First bridge) / Step through / (Second bridge) / play it safe / without signs / do you follow flows?"
Abrir “Going through the Signs” por Jody Zellen y Deena Larsen

Este poema colaborativo de hipertexto utiliza un “espacio de página” diseñado por Zellen para crear una secuencia de ventanas emergentes que duran 20 segundos antes de cerrarse, junto con enlaces que conducen a nuevas ventanas emergentes, al mismo tiempo que cierran la anterior y conducen a un página final con tres marcos verticales delgados. Esto produce un poderoso sentido de progresión en el que el lector debe presionar o tener que comenzar de nuevo sin proporcionar ninguna forma de volver a una página anterior. Larsen usa esta estructura para construir un rastro de conciencia que incluye los pensamientos de un personaje que busca un camino y sentido de propósito en un mundo que parece tener el primero, pero no el segundo.

Traducido por Reina Santiago

Read more about this work at ELMCIP.

“Noiselines” por Pedro Valdeomillos y Jason Nelson

Screen capture of “Noiselines” by Pedro Valdeomillos and Jason Nelson. Low resolution satellite images overlaid by diagonal text in tiles.
Abrir “Noiselines” por Pedro Valdeomillos y Jason Nelson

Este poema colaborativo está compuesto por un “espacio de página” creado por Valdeomillos para explorar la relación señal-ruido al colocar la interfaz, la imagen y el texto en una relación en la que crean ruido el uno para el otro. En comparación con su colaboración con Lluís Calvo, quien proporcionó una imagen y un texto que proporcionaban una señal coherente, una vez que se había resuelto el ruido, podemos ver que los objetivos de Jason Nelson son bastante diferentes en sus estrategias y objetivos.

Read more