“Tierra de Extracción” por Doménico Chiappe

Open "Tierra de Extracción" by Doménico Chiappe
Abrir “Tierra de Extracción” por Doménico Chiappe

En Tierra de Extracción (1996-2007) (ELC2), la primera novela hipermedial de Doménico Chiappe, la extracción de significado se genera a través de la interacción y la manipulación. La poesía está escondida en las fisuras de la tierra que se deslizan para crear movimiento en las diferentes capas multimedia de la obra. La novela está compuesta por 63 capítulos hipermediales, cada uno de ellos representado por una palabra interactiva [clave]. Similar al Hotel Minotauro (2013-2014), Tierra de Extracción es un ejemplo de narrativa interactiva. Por ejemplo, en uno de los capítulos (Mangal/Mango Tree), donde se invita al lector a aprender a tirar un dado de forma interactiva con el fin de desplegar las historias que se encuentran detrás de cada una de sus caras. La interacción con los dados produce una  mise-en- scène vacía que se cumple por casualidad estética. Lanzar los dados se convierte en el espacio donde la casualidad se encuentra con la creación.

Read more

“Noise” por Gerald Smith

“Visual Sonnet #1” por Braxton Soderman

Screen capture from "Visual Sonnet #1" by Braxton Soderman. Images are stacking on top of other images. Some have text written on them while others have eyes  of people on them. Text: "Creative Bookbinding" "m n o or r" "Le Hasard" The rest of the text is too small to read.
Abrir “Visual Sonnet #1” por Braxton Soderman

Este soneto generativo está inspirado en Cent Mille Milliards de Poèmes de Raymond Queneau, pero adopta un enfoque muy visual mediante el uso de imágenes de poetas, lomos de libros y otras imágenes. Las imágenes se recortan en tiras, al igual que las páginas de líneas en el libro de Queneau, una proporción ideal para espinas de libros (véase “a similar treatment” por Jody Zellen) y los ojos fotografiados de poetas icónicos. Las líneas responden al pasa el ratón, lo que le permite cambiar el trabajo según sea necesario.

Read more

“When You Reach Kyoto” por Brian Kim Stefans y Geniwate

image
Abrir: “When You Reach Kyoto” por Brian Kim Stefans y Geniwate

Este trabajo de colaboración se basa en el “motor de concatenación” de Geniwate (el escritor australiano Jenny Weight nom’ordenate) y las imágenes y el texto de Stephans. Este “espacio de página” es una actualización computacional del corte, porque además de unir aleatoriamente líneas de verso, los recorta más y los coloca en diferentes posiciones de la página, creando múltiples líneas y lecturas del mismo texto. Las magníficas imágenes sobresaturadas de paisajes urbanos y naturales sirven como telón de fondo para una explosión de letras en diferentes tamaños de fuente y líneas de verso libre, todas las cuales sirven de enlaces a la siguiente pieza de la concatenación. Los clips de sonido no son ni de lejos tan agradables como “Burning Airlines Give You So Much More” de Brian Eno, que tiene una línea que inspiró el título de este poema y quizás algunas de sus opciones de diseño visual y lenguaje conceptual como, por ejemplo, el uso frecuente de “usted,” “ella” y referencias a la escritura.

Read more

“non-LOSS’y translator” por Simon Biggs y Loss Pequeño Glazier

Screen capture of “non-LOSS’y translator” by Simon Biggs and Loss Pequeño Glazier. Black background with binary code in green. Text in different colors on top. Four big, purple circles and two small ones.
Abrir “non-LOSS’y translator” por Simon Biggs y Loss Pequeño Glazier

Este software de autor fue creado por Simon Biggs como parte del Proyecto de espacio de página, un experimento colaborativo en el cual los escritores de literatura electrónica crearían una estructura de página para que otra persona escriba y produzca un trabajo de literatura electrónica. Biggs creó esta estructura para codificar los caracteres escritos en “varios idiomas diferentes, incluidos el inglés, los símbolos griegos, los códigos ASCII decimales que asignan las teclas del teclado a la tipografía, los códigos binarios que equivalen a estos, el código Morse y Braille.” El procesador de texto impar también cambia el tamaño de los caracteres a medida que escribe para ajustar todo el texto en el espacio de la pantalla, hasta que alcanza la ilegibilidad.

Read more

“Rude Little Song” por Jim Andrews

rudelittlesong
Abrir “Rude Little Song” por Jim Andrews

“The Intruder” por Jorge Luis Borges y Natalie Bookchin

Screen capture from “The Intruder” by Jorge Luis Borges and Natalie Bookchin. White background with gray-colored text in prose and a brown basinet on the right-side bottom corner. Text: “People say (but this is unlikely) that the story was first told/ by Eduardo, the younger of the Nelsons, at the wake of his/ elder brother Cristián, who died in his sleep sometime back in/ the nineties out in the district of Morón. The fact that/ someone got it from someone else during the course of that/ drawn-out and now dim night, between one sip of mate and/ the next, and told it to Santiago Dabove, from whom I heard/it. Years later, in Turdera, where the story had taken place, I heard it again. The second and more elaborate version closely/ followed the one Santiago told, with the usual minot vaiations/ and discrepancies. I set down the story now because I see/ in it, if I’m not mistaken, a brief and tragic mirror of the character of those hard-bitten men living on the edge of Buenos Aires/ before the turn of the century (…)”
Abrir “The Intruder”por Jorge Luis Borges y Natalie Bookchin

Esta adaptación de la historia del mismo nombre de Jorge Luis Borges utiliza astutamente la mecánica de diez videojuegos clásicos (piensen en Pong y Atari 2600) para volver a contar los puntos principales de la trama y resaltar algunas de las ideologías expresadas en la narración. La yuxtaposición de videojuegos de Bookchin y partes de la narración es la estrategia principal, ya que consideramos las relaciones interpersonales implícitas en un juego de Pong, ya sea que uno rebote una pelota, palabras o una mujer al otro lado de la mesa. La relación competitiva entre los jugadores que se superan mutuamente es paralela a la enemistad del hermano Nilsen sobre la pobre mujer que queda atrapada entre ellos y parece impotente ante sus pasiones. Varios juegos en esta pieza presentan a la mujer, ya que el lenguaje y las cosas salen de su vagina, o ella atraviesa paisajes, buscando escapar del círculo vicioso de la posesividad de los hermanos. La parte más visceral es darse cuenta de que para seguir escuchando la narración y terminar la historia, el jugador debe convertirse en cómplice de la victimización de esta mujer, incluso si está enmascarada por una interfaz de videojuego.

“The murmur of i n t e r s t i c e s” por Rumi y Zahra Safavian

 

Screen Capture of “The murmur of I n t e r s t I c e s” by Rumi and Zahra Safavian. Black-colored Background with nine pictures, colored accordingly to the white colored word on them.  They are separated in three rows and on each row there are three squared pictures. Below them there is a text: “Head unaware of feet, and feel head./Neither cares. They Keep turning./ Inside water, a waterwheel turns.” The words on the squares are: “winter, dream, moment, summer, delicate, honey, languid, bitter, lake”. The square with the word “winter” has a white and gray background, the one with the word “dream” has a flower with red petals, followed by the square “moment” which has a purple-colored background, then “summer” with a background of bloomed red and orange flowers, then “delicate” with a gray and purple colored background, “honey” with a golden and orange background, “languid” with a picture of the galaxy: blue, black and purple colors, “bitter” with a red background and “lake” with a blue-colored background.
Abrir “The murmur of i n t e r s t i c e s” por Rumi y Zahra Safavian

Esta es una colaboración a través de los siglos entre el místico y poeta persa del siglo XIII conocido como Rumi, cuyas sedosas líneas de poesía aparecen debajo de la cuadrícula de mosaicos de 3 por 3 de Zahra Safavian con videos y palabras de bucle corto: una interfaz para la meditación sobre la idea de este poema. Se le atribuye a Rumi la invención de la práctica poética meditativa de “la vuelta” al bailar al ritmo del martilleo de los orfebres. Los poemas de Rumi generalmente se organizan en pareados, no necesariamente riman, se agrupan en estrofas variables, y tienden a establecer una conversación entre uno mismo y el otro, uno mismo y el mundo. Se puede hacer clic en cada azulejo para revelar otra palabra y video, lo que representa quizás algunas de las dualidades expresadas en el concepto del “giro,” aunque no estamos tratando con los opuestos binarios: las asociaciones son más diversas que eso. Las tres líneas que aparecen después de interactuar con los videos cortos en la cuadrícula refuerzan esa idea, separando la conciencia de la cabeza y los pies, cada uno girando por sí mismo, despreocupado de lo que hace el otro, como con un bebé lactando. Piérdete en la contemplación de esta pieza bellamente meditativa, teniendo en cuenta la relación entre videos y palabras, palabras y sus pares, combinaciones de palabras, y la relación entre las fichas y las líneas de Rumi.

“Four Poems” por William Poundstone

Screen capture from "Four Poems" by William Poundstone. Image divided horizontally in half. Both halves display dark blue text on a yellow parallelogram extending off the edge of the screen. Background contains a large white star within a blue circle, bottom half obscured by an overlain plain blue background.
Abrir “Four Poems” por William Poundstone

“Arteroids” por Jim Andrews