“The Jew’s Daughter” por Judd Morrissey, con contribuciones de Lori Talley (Parte 2 de 2)

"The Jew's Daughter" by Judd Morrissey and Lori Talley

The Jew’s Daughter se impone en un viaje, moviéndose entre paisajes urbanos de puertos y trenes, a monólogos internos que describen paisajes míticos más estrechamente alineados con la naturaleza. Posicionándose como un texto posmoderno que se basa fuertemente en las raíces modernistas, la novela juega no solo con su encarnación autorreflexiva, donde los elementos cambiantes a menudo atribuyen el mismo dicho a múltiples personajes, cambiando entre primera y segunda persona, desestabilizando la narrativa y el liderazgo el lector repite la pregunta del narrador de “¿De quién son esas voces horribles?” pero también evoca su propia historicidad y contemporaneidad a través de múltiples alusiones literarias.

The Jew's Daughter

Por ejemplo, la naturaleza fragmentaria de la novela, su uso de cambiantes narradores que son tanto masculinos como femeninos (que hablan en primera y segunda persona) mientras que dependen de un narrador principalmente masculino, su paisaje en movimiento constante, la intercalación de una escena de bar, como así como su juego con canciones populares sugiere una evocación deliberada de The Waste Land de TS Eliot. Sin embargo, al mismo tiempo, el narrador principal masculino parece bastante prudente, vacilante e inseguro en su relación con Eva y anhelando más; las líneas del texto, abruptamente centradas en la página de la prosa, describen a una mujer con un vestido blanco perlado que podría ser Eva y su distancia del narrador. The Jew’s Daughter regresa repetidamente a la imagen de la ciudad y los perros, el canto que parece no estar relacionado con el narrador y se produce principalmente a su alrededor. En otro paralelo más, el regreso del narrador principal a casa, su relación enajenada y desmoronada con su pareja, Eva, su condición de judío irlandés, todo sugiere un homenaje al James Joyce’s Ulysses. La posibilidad de este homenaje se ve reforzada por la decisión de Morrissey de nombrar la novela ‘The Jew’s Daughter,’ después de una canción popular antisemita del Reino Unido que se cita en parte en el libro de Joyce. Es decir, el texto de Morrissey se abre a múltiples posibilidades y múltiples interpretaciones: su juego con las convenciones estilísticas y narrativas enfatiza la necesidad de una pluralidad en términos de su encuentro de lectura, así como en cualquier intento de hacer significado.

The Jew's Daughter 2

La novela dice: “Cuando lo sagrado se construye a sí mismo, nos desmantela y luego depende de nosotros volver a ensamblar las cosas que permanecen en su estela, la salmuera y las plumas que dispersó cuando se fue… Esto es porque su integridad es nuestra . La suma rota de sus partes es un gran agonista. ¿Qué somos sin nuestras historias? El trabajo se agota contra nosotros y en nuestra impotencia nos volvemos grandiosos.” The Jew’s Daughter se abre así no solo a la discusión del trabajo como experiencia vivida dentro de nuestras propias historias compartidas, sino también al trabajo como una construcción literaria y filosófica. Dado el texto homenaje a Ulyses y Joyce, así como la sugerencia del texto de un enlace a Homer’s Odyssey – el cuestionamiento de las voces horribles, el canto repetido, las referencias a los viajes por mar y puertos, la decoración de la casa con pequeño negro cuernos de carnero y anclas orientales, su regreso a Eva y los problemas que lo esperan – quizás valga la pena leer La hija del judío junto al ensayo de Maurice Blanchot “ ‘Encountering the Imaginary’ ” que se basa en el encuentro de Ulyses con las Sirenas.

En el ensayo, Blanchot sugiere que la narración es como una sirena que atrae al lector hacia el significado, que todo el evento es un movimiento hacia la distancia de su conclusión. Sin embargo, esta promesa nunca se revela porque la ‘verdad’ de la canción de la sirena sigue siendo un secreto que nunca se revelará: los marineros no pueden sobrevivir al encuentro, o solo pueden completar su curso bloqueando sus oídos a su canción. La elección del narrador de sugerir que el trabajo debería agotarse contra nosotros sin reacción casi parecería repetir el encuentro de Ulyses con la sirena, atada al mástil e incapaz de ceder, pero dispuesta a enfrentar la experiencia, permitiendo que el trabajo mantenga su misterio y no aprendiendo otra cosa que la de su viaje singular. Al concluir The Jew’s Daughter, el texto rechaza la creación de significado simple. A pesar de que el lector completa el círculo en su viaje junto al narrador, la novela conserva su complejidad y pluralidad de voces: históricas, literarias y ficticias.

Nota: Siga este enlace para leer la primera entrada de este trabajo.

Presentado en The Electronic Literature Collection, Volume 1.

Traducido por Reina Santiago

“The Jew’s Daughter” por Judd Morrissey, with contributions by Lori Talley (Parte 1 de 2)

"The Jew's Daughter" by Judd Morrissey and Lori Talley

The Jew’s Daughter (2000) sugiere una interpretación posmoderna de la famosa afirmación de TS Eliot en ‘Tradition and the Individual Talent’: una fusión de lo atemporal y temporal para que el poeta o, como en este caso, el escritor, observe tradición y su propia contemporaneidad. La interpretación de Judd Morrissey sobre la novela de hipertexto sugiere esta observación de un “sentido histórico [que] implica una percepción, no solo del pasado del pasado, sino de su presencia; el sentido histórico obliga a un hombre a escribir no solo con su propia generación en sus huesos, sino con la sensación de que toda la literatura de Europa desde Homero y dentro de ella toda la literatura de su propio país tiene una existencia simultánea y se compone una orden simultánea” (Eliot, para 3). La novela se hace eco de esto a su manera, al afirmar: “Las cosas del pasado surgen discretamente para santificar un nuevo sistema. Al igual que los fragmentos una vez escritos, buscan la integridad de un nuevo arreglo. Son nuestras, quieren que las realicemos y nos hagan reales, para que su totalidad sea nuestra: reclamarnos y ser reclamados por nosotros. Las cosas buscan su realización en nuevas configuraciones.” La obra de Morrissey se ubica así dentro del marco de tradición modernista de Eliot y el papel del escritor, mientras usa el paisaje digital del hipertexto para indicar auto-reflexivamente la naturaleza fragmentaria de la literatura y la experiencia vivida.

Read more