“Frequency [Cuatro cuadrados, Dos torres]” por Scott Rettberg y la máquina (parte 5 de 5)

Esta es la parte 5 de una serie de 5 publicaciones sobre poemas generados por el programa “Frecuencia.” Para obtener una descripción general de la serie, lea la primera entrada.
El ejercicio de crear un conjunto de datos basado en restricciones Oulipian y la creación de matriz y mecanismos para generar ciertas formas preexistentes, sentó las bases para que Rettberg se inspirara para crear tres formas: Doblar (discutido en la entrada anterior), Cuatro Cuadrados, y Dos torres. Las dos últimas formas fueron impulsadas por tres de las capacidades de la máquina: la capacidad de contar caracteres en una línea (incluidos los espacios), usar esa información para generar matrices y poemas, y usar una fuente de ancho fijo (Courier). Esto proporciona a Rettberg un control pictórico sobre el texto, lo que le permite crear relaciones entre líneas de la misma longitud de cadena y agruparlas en consecuencia para crear estrofas.

“Frequency [Bola de nieve, Duplicación]” por Scott Rettberg y la máquina (parte 4 de 5)

Esta es la parte 4 de una serie de 5 publicaciones sobre poemas generados por el programa “Frecuencia.” Para obtener una descripción general de la serie, lea la primera entrada.
Todo este proyecto fue inspirado por OULIPO, y cómo crearon nuevas formas poéticas y literarias basadas en restricciones matemáticas y de otro tipo. No solo crearon una gran cantidad de restricciones fascinantes, como el n+7, la bola de nieve y todo tipo de trabajos de permutación, sino que también nos ayudaron a repensar las formas poéticas tradicionales como restricciones que llevaron a la creatividad. Desde esta perspectiva, un soneto o un haiku son pequeñas máquinas retóricas, y escribir uno es para moldear los pensamientos y las elecciones de lenguaje de uno para aprovechar sus posibilidades y limitaciones.

“Frequency [Terza Rima y Sonetos]” por Scott Rettberg y la máquina (parte 3 de 5)

Esta es la parte 3 de una serie de 5 publicaciones sobre poemas generados por el programa “Frecuencia.” Para obtener una descripción general de la serie, visite la primera entrada.

“Frequency [Tanka, Haiku]” por Scott Rettberg y la máquina (parte 2 de 5)

Esta es la parte 2 de una serie de 5 publicaciones sobre poemas generados por el programa “Frecuencia.” Para obtener una descripción general de la serie, visite la primera entrada.
El Tanka Japonés (que literalmente significa “poema corto”) se representa aquí como un poema de 5 líneas en el que la primera y la tercera línea se seleccionan de la matriz lineal de 5 sílabas, y la segunda cuarta y la quinta se seleccionan del 7 matriz de sílabas. Un título se selecciona al azar de entre todas las líneas en el conjunto de datos y se muestra en mayúscula. En un breve poema como este, el título es probablemente la línea más importante porque establece el marco conceptual por el cual se interpretará todo el poema. Tomemos por ejemplo, Tanka número 30:

house is not the same
way different than before
ask them to end it
old men just want it to end
that you will take to the air

Read more

“Frequency” por Scott Rettberg y la máquina (parte 1 de 5)

“REPEATAFTERME” por Jörg Piringer

“La Resocialista Internacional” por Andreas María Jacobs

“BA-Tale” por Zuzana Husárová y Ľubomír Panák

image
“BA-Tale” por Zuzana Husárová y Ľubomír Panák

Este poema inventa un mito de origen para Bratislava (abreviado BA, de ahí el título en inglés), lo corta y lo dispersa como semillas en una interfaz diseñada para responder a las interacciones del lector. Las palabras dispersas se dibujan suavemente en el puntero hasta que una palabra cae debajo de él, lo que desencadena toda la línea dispersa para organizarse rápidamente, iluminándose en la legibilidad en el lienzo, y luego se dispersa y se desvanece cuando se libera. Esto permite un tipo de lectura exploratoria, tomando un fragmento a la vez, como si uno escuchara fragmentos de la historia mientras uno viaja en Bratislava.

Read more

“Going through the Signs” por Jody Zellen y Deena Larsen

Screen capture of “Going through the Signs” by Jody Zellen and Deena Larsen. A first person POV of a bridge entrance, with a second window showing another bridge, this one curved to the right. Text: "(First bridge) / Step through / (Second bridge) / play it safe / without signs / do you follow flows?"
Abrir “Going through the Signs” por Jody Zellen y Deena Larsen

Este poema colaborativo de hipertexto utiliza un “espacio de página” diseñado por Zellen para crear una secuencia de ventanas emergentes que duran 20 segundos antes de cerrarse, junto con enlaces que conducen a nuevas ventanas emergentes, al mismo tiempo que cierran la anterior y conducen a un página final con tres marcos verticales delgados. Esto produce un poderoso sentido de progresión en el que el lector debe presionar o tener que comenzar de nuevo sin proporcionar ninguna forma de volver a una página anterior. Larsen usa esta estructura para construir un rastro de conciencia que incluye los pensamientos de un personaje que busca un camino y sentido de propósito en un mundo que parece tener el primero, pero no el segundo.

Traducido por Reina Santiago

Read more about this work at ELMCIP.

“Biggz” por Loss Pequeño Glazier y Simon Biggs

image
“Biggz” por Loss Pequeño Glazier y Simon Biggs

Este poema generativo se construye a partir de cuatro elementos: una imagen, un pie de foto, líneas de verso de Simon Biggs y un marco de JavaScript Glazier desarrollado para “White-Faced Bromeliads on 20 Hectares.” El poema y su información contextual se generan aleatoriamente cuando el la página se carga, vuelve a cargar o cada 20 segundos, lo que marca una gran diferencia en cómo se lee y conceptualiza el poema en comparación con las “White-Faced Bromeliads,” que se renueva cada 10 segundos. Las líneas de verso de Biggs son perfectamente gramaticales, pero poco convencionales en sus formulaciones lógicas en la tradición de la Poesía del Lenguaje o Gertrude Stein, lo que les hace estar bien al motor generativo de la página.

Read more