javascript
“Frequency [Bola de nieve, Duplicación]” por Scott Rettberg y la máquina (parte 4 de 5)
“Frequency [Terza Rima y Sonetos]” por Scott Rettberg y la máquina (parte 3 de 5)
“Frequency [Tanka, Haiku]” por Scott Rettberg y la máquina (parte 2 de 5)
END OF US
house is not the same
way different than before
ask them to end it
old men just want it to end
that you will take to the air
“Frequency” por Scott Rettberg y la máquina (parte 1 de 5)

El proyecto “Frecuencia” es una investigación sobre la escritura basada en restricciones Oulipian en varios niveles:
- Un léxico lingüísticamente determinado de las 200 palabras más frecuentemente utilizadas en el idioma inglés, un esfuerzo que ya se basa en la restricción del corpus en el que se basa el análisis: Oxford Online y Google han realizado dichos análisis, con datos masivos y diferentes conjuntos.
- Rettberg luego escribió 10 líneas de verso que comienzan con cada palabra, usando solo las palabras en la lista, para un total de 2000 líneas de verso. Esto solo es un esfuerzo creativo masivo que él describe como un “trabajo minucioso.”
- Analizó estas líneas para desarrollar un conjunto de datos, organizado en matrices basadas en las siguientes variables: rango de frecuencia de la palabra inicial, palabras finales que riman, número de sílabas por palabra, número de sílabas por línea, número de palabras por línea y líneas por longitud de cadena (cantidad de caracteres, espacios incluidos).
- El análisis integrado en estas matrices permitió a Rettberg escribir algoritmos para generar 200 ejemplos de 10 tipos diferentes de poemas formalmente restringidos, algunos de tradiciones poéticas bien establecidas, uno desarrollado por OULIPO y tres que desarrolló él mismo.
“REPEATAFTERME” por Jörg Piringer

Este es un poema sin texto. Lo que Piringer ha creado es un entorno receptivo para que los lectores escriban sus propios textos y los experimenten transformados visualmente y auditivamente por los mecanismos que ha programado. A medida que escribe cada letra, se le presentará la letra rodeada por un arreglo artístico compuesto por la letra y una grabación de Piringer articulando un sonido, que en la mayoría de los casos se corresponde con el sonido que uno asociaría con esa letra.
“La Resocialista Internacional” por Andreas María Jacobs

Mientras explora y lee este trabajo desorientador, considere cómo el uso de enlaces, mouseover, GIF animados y múltiples idiomas desafían las expectativas. Disfruta de sus titulares, yuxtaposiciones y las breves exhibiciones programadas de imágenes de lenguaje aún más cargadas visualmente. ¿La imagen de fondo persistente de una cinta de cassette está destinada a ser personificada? ¿Es esto lo que sucede cuando los medios dejan de ser el destinatario pasivo de nuestra mirada y comienzan a mirar hacia atrás?
“BA-Tale” por Zuzana Husárová y Ľubomír Panák

Este poema inventa un mito de origen para Bratislava (abreviado BA, de ahí el título en inglés), lo corta y lo dispersa como semillas en una interfaz diseñada para responder a las interacciones del lector. Las palabras dispersas se dibujan suavemente en el puntero hasta que una palabra cae debajo de él, lo que desencadena toda la línea dispersa para organizarse rápidamente, iluminándose en la legibilidad en el lienzo, y luego se dispersa y se desvanece cuando se libera. Esto permite un tipo de lectura exploratoria, tomando un fragmento a la vez, como si uno escuchara fragmentos de la historia mientras uno viaja en Bratislava.
“Going through the Signs” por Jody Zellen y Deena Larsen

Este poema colaborativo de hipertexto utiliza un “espacio de página” diseñado por Zellen para crear una secuencia de ventanas emergentes que duran 20 segundos antes de cerrarse, junto con enlaces que conducen a nuevas ventanas emergentes, al mismo tiempo que cierran la anterior y conducen a un página final con tres marcos verticales delgados. Esto produce un poderoso sentido de progresión en el que el lector debe presionar o tener que comenzar de nuevo sin proporcionar ninguna forma de volver a una página anterior. Larsen usa esta estructura para construir un rastro de conciencia que incluye los pensamientos de un personaje que busca un camino y sentido de propósito en un mundo que parece tener el primero, pero no el segundo.
Traducido por Reina Santiago
“Biggz” por Loss Pequeño Glazier y Simon Biggs

Este poema generativo se construye a partir de cuatro elementos: una imagen, un pie de foto, líneas de verso de Simon Biggs y un marco de JavaScript Glazier desarrollado para “White-Faced Bromeliads on 20 Hectares.” El poema y su información contextual se generan aleatoriamente cuando el la página se carga, vuelve a cargar o cada 20 segundos, lo que marca una gran diferencia en cómo se lee y conceptualiza el poema en comparación con las “White-Faced Bromeliads,” que se renueva cada 10 segundos. Las líneas de verso de Biggs son perfectamente gramaticales, pero poco convencionales en sus formulaciones lógicas en la tradición de la Poesía del Lenguaje o Gertrude Stein, lo que les hace estar bien al motor generativo de la página.