Los tres bots revisados en esta entrada llevan a cabo básicamente la misma técnica: crean un tweet basado en la yuxtaposición de material de dos fuentes diferentes, pero producen una producción que se siente bastante diferente. Las razones para esto son en parte temáticas, en parte debido a la fuente de datos, y en parte debido a la forma en que se unen los elementos yuxtapuestos.
Un importante bot que usa esta técnica es @Pentametron de Ranjit Bhatnagar, que retweetea pentámetros yámbicos unidos por rima final y la creación de pareados sorprendentemente cohesivos y ocasionalmente humorísticos. La yuxtaposición es también una técnica poética que se hizo prominente con el Modernismo y es una estrategia central en la poesía y la poética de Ezra Pound. Esta entrada analizará “Dos titulares” por Darius Kazemi, “Sueños, yuxtapuestos” por Allison Parrish, y “Y ahora imagina” por Ivy Baumgarten.

Este bot cosecha los titulares de las noticias y produce mash-ups por hora que se leen como un titular único y absurdamente divertido. Kazemi usa la descripción del robot para enmarcarlo como una especie de broma: “La comedia es cuando tomas dos titulares sobre cosas diferentes y luego los confundes”, y tiene razón porque los resultados a menudo son divertidísimos. Pero más allá del sorprendente valor efectivo de la comedia que surge de los marcos de referencia que chocan, aquí hay una pequeña subversión trabajando. Como se discutió en la entrada de “The Answer is No“, los titulares de noticias son fragmentos cuidadosamente elaborados de lenguaje comprimido, con suerte sobre cosas importantes que merecen la atención de un lector. Los titulares también disfrutan de un formato privilegiado en el diseño de sitios web y publicaciones impresas y están destinados a leerse como una unidad, y seguidos de sus artículos, que detallan. Unir dos titulares con signos de puntuación o una conjunción subvierte su propósito y estrategias poéticas (aliteración, rima, ritmo, compresión, lenguaje figurado, encuadre conceptual, etc.) y los deja extrañamente expuestos. Y al automatizar el proceso algorítmicamente, actúa como un corte invertido.
Netflix Has No Regrets Following Primary Election Loss
— Two Headlines (@TwoHeadlines) June 16, 2014

Este bot cosecha tuits sobre los sueños (supongo) y los yuxtapone para producir “un nuevo sueño en Twitter”, publicado cada 3 horas. Debido a que están enmarcados como sueños y la fuente de datos está relacionada con los sueños, los resultados son a menudo surrealistas, en el sentido común del término y en el sentido artístico también. Unir fragmentos de texto de diferentes fuentes, la etapa constructiva de la técnica de corte, produce combinaciones de lenguaje que no se rigen por la lógica, razón por la cual los dadaístas y los surrealistas desarrollaron la técnica. El uso del contenido de los sueños lo alinea aún más estrechamente con estos movimientos artísticos, porque buscaban acceder a la mente inconsciente para acceder a una realidad superior en su arte. Pero los sueños también aprovechan los deseos conscientes e inconscientes, que cuando se combinan con los sueños de otra persona, pueden combinarse o chocar para producir una expresión única de nuestro zeitgeist.
I bought a owl that looked like a wolf. I was dating 50 cent, and then I smoked in my nap.
— Dreams, juxtaposed (@oneiropoiesis) June 11, 2014

Este bot toma el mismo concepto discutido anteriormente – buscando, en este caso, tweets que comienzan con la palabra “imaginar” – pero uniéndolos con la palabra “ahora” ella transforma la relación entre las oraciones yuxtapuestas. La primera oración establece una imagen en la mente de los lectores, que se convierte en el punto de partida de la segunda imagen. Entendemos la segunda imagen en relación con la primera, en un movimiento que es simplemente aditivo (imagen + imagen) pero retóricamente estocástica.
Imagine patrick is sitting at his computer and quietly fuming and greg is just laughing. Now imagine how much they don't care about you
— And Now Imagine (@AndNowImagine) June 16, 2014
La superposición de imágenes, una sobre la otra, crea un efecto bien conocido y explorado por poetas imaginistas como William Carlos Williams, Ezra Pound, H.D. y Amy Lowell. Lea “The Red Wheelbarrow” para obtener un ejemplo magistral de capas, con cada estrofa modificando la imagen general en nuestras mentes. La aleatoriedad de las imágenes yuxtapuestas del bot de Baumgarten no siempre funcionan bien juntas, pero son deliciosamente sorprendentes para los lectores dispuestos a jugar junto con el juego de imaginación que presenta.
Imagine the craziness inside my head. Now imagine a night out in Buenos Aires with Maradona in 1986
— And Now Imagine (@AndNowImagine) June 15, 2014
Imagine cómo estos tres botteurs destilan estrategias poéticas de principios del siglo XX en algoritmos y crean bots para explorarlos implacablemente. Ahora imagine que sigue a estos bots en espacios poéticos inexplorados.
Coda: Las posibilidades continúan creciendo, como se ve en el siguiente tweet, que descubrí poco después de publicar esta entrada:
Playing with a new idea, a TwoHeadlines ripoff that works with Twitter’s trending hashtags. Check out @two_hashtags. #botALLY
— Bradley Momberger (@air_hadoken) June 16, 2014
Destacado en Genre: Bot