
¡William Shakespeare vuelve a Twitter!
Este bot (revisado previamente en I ♥ E-Poetry) toma un concepto simple y lo ejecuta de forma impecable: twittea una línea de The Complete Works de William Shakespeare (disponible gratuitamente en Project Gutenberg) cada 10 minutos y lo hará hasta que llegue al final en aproximadamente 2 años. “Willy Shakes” ha comenzado la tercera ronda de Twitter, habiendo completado recientemente la Ronda 2 el 24 de diciembre de 2013 (ver los tweets incrustrados a continuación) y tomando un breve descanso.
For the 2nd time, this bot has tweeted 12852 lines of Shakespeare (his complete works) for your enjoyment. Thanks for tuning in – @strebel
— Willy Shakes (@IAM_SHAKESPEARE) December 24, 2013
The bard sleeps. [mic drop] EXIT STAGE RIGHT
— Willy Shakes (@IAM_SHAKESPEARE) December 24, 2013
@twitter Verify this account. The Bard knows.
— Willy Shakes (@IAM_SHAKESPEARE) January 8, 2014
La forma en que Strebel concluye este ciclo de dos años plantea problemas de difusión, rendimiento e identidad que vale la pena explorar. Podríamos ver al bot simplemente como un programa (todo juego de palabras) que transmite el trabajo de Shakespeare en una frecuencia que los interesados pueden sintonizar (y fuera de) siguiendo la cuenta de @IAM_Shakespeare en Twitter. Esto crea una secuencia lineal de texto que se centra en el momento presente en la red social, a pesar de la capacidad de desplazarse hacia abajo para acceder a los tweets anteriores. Parte del encanto de las líneas de lectura de Shakespeare en Twitter es que ocurren mientras estás leyendo otras cosas y están radicalmente recontextualizados. Una línea puede hablar, sin saberlo, a una situación personal, a un tema de tendencia, o simplemente a los tweets que lo rodean de una manera que le permite apreciarlo de una manera diferente de leerlo en un poema o jugar. Vea el ejemplo a continuación:

Esta yuxtaposición completamente accidental solo fue accesible para aquellas personas que siguen @furtherfield y @IAM_SHAKESPEARE (y nada más que podría haber twitteado entre ellos) y estaba prestando atención cuando sucedió. Y su humor solo puede ser apreciado por aquellos que saben una cosa o dos acerca de “the iron lady” y están dispuestos a establecer la conexión entre los dos. El lenguaje es una sustancia reactiva: tiene una forma de vincularse con otras palabras en su proximidad para producir nuevos compuestos en la mente del lector. Y la misión de este bot al tuitear una sola línea cada 10 minutos crea mucho espacio para que estas líneas se conviertan en la sal y la especia que sazonan una transmisión de Twitter.
Por supuesto, el lenguaje también reacciona con su medio. Estas líneas de Shakespeare son más que solo un espectáculo programado en las redes sociales: se convierten en objetos computacionales en el momento en que se twittean. Cada tweet tiene una identidad única dentro de la red, con sello de tiempo y compartible a través de retweet, cita o enlace. Se puede almacenar en los perfiles de los lectores a través de favoritos o marcadores, e incluso se puede compilar utilizando la API de Twitter. WordPress incrusta automáticamente los tweets dentro de la publicación de un blog simplemente proporcionando el enlace, y ese tweet contiene información sobre la frecuencia con la que se ha retuiteado y marcado como favorito. Uno puede incluso seguir el enlace en Twitter y ver las respuestas que pueden tener hilos de comentarios completos. En otras palabras, cada línea se ha convertido en un widget web y se puede compartir a través de espacios computacionales más allá de la extensión del lenguaje en sí.
La poesía de Shakespeare se ha convertido en poesía electrónica.
Y con todas las posibilidades que ofrece esta nueva ontología a Shakespeare, no está exenta de problemas. Hace unas semanas, quería enseñar la edición de Hamlet de Willy Shakes, pero no tenía forma de buscarla o encontrarla en Twitter. Teóricamente es posible retroceder desde el presente hasta el comienzo de Hamlet, pero sería muy poco práctico, ya que uno tendría que desplazarse hacia abajo durante horas, tal vez días para hacerlo. Se podría crear un programa para buscar y descargar listas completas de tweets utilizando la API de Twitter, pero los límites que se colocan en la API evitarían que se profundizara en su archivo. Hay servicios pagados que podrían entregar una lista exhaustiva de todos los tweets, pero ¿valdría la pena pagar por el uso en el aula? Tal vez para uso de investigación… el truco es persuadir a la agencia de financiación.
Tal vez Joshua Strebel estaría dispuesto a descargar y compartir (¡o incluso publicar!) El archivo, que actualmente contiene 226,000 tweets (y cuenta… que incluye la primera y segunda “corridas” de Twitter). ¡Qué fuente de datos tan rica sería! Imagine estudiar la recepción de los tweets individuales, creando visualizaciones de los más interactuados (normalizándose para la hora del día y la cantidad de seguidores, si es posible). ¿Qué tipo de respuestas provocan las líneas de Shakespeare y de qué público? Y con enlaces archivados a los tweets originales, estas líneas estarían disponibles más allá de la pequeña ventana de oportunidad después de que se twitteen. ¿Qué podríamos aprender de producir una compilación de lectura clara de estas líneas tuiteadas que permitan a los lectores compartirlas más?
Podríamos hacer muchas preguntas oportunas y fascinantes sobre ese corpus de literatura digital renacida.
Increasing store with loss, and loss with store.
— Willy Shakes (@IAM_SHAKESPEARE) March 4, 2014
Ruin hath taught me thus to ruminate
— Willy Shakes (@IAM_SHAKESPEARE) March 4, 2014
For such a time do I now fortify
— Willy Shakes (@IAM_SHAKESPEARE) March 4, 2014
Traducido por Reina Santiago