
“.txt“ es un trabajo ubicado entre el baile, la poesía y la tecnología digital que desafía cualquier intento de clasificación de género. Su presencia en ese directorio de artículos dedicados a la poesía en medios digitales al principio se justifica por la presencia de la palabra escrita, sin embargo, la motivación que impulsa esta breve reflexión está lejos de estar limitada a la presencia del código de idioma. Es un proyecto emocionante y complejo, construido a partir de una fusión de idiomas a través de la tecnología digital y cuya interacción depende de un gesto corporal.
Este proyecto de colaboración entre los investigadores y artistas portugueses Fernando Nabais, Fernando Galrito, Stephan Jürgens y un equipo técnico, se concibió como un proceso interdisciplinario de remediación de los medios y sus códigos consolidados y con el cuerpo como principal forma de interacción, de acuerdo con ot Nabais. Presentado por primera vez en octubre de 2009 en el Museo de Oriente de Lisboa, la presentación interactiva “.txt” ganó el Premio Nacional de Multimedia en la categoría de Arte y Cultura en 2010.
“.txt” puede verse como una actuación interactiva porque es una coreografía realizada por un intérprete (Pedro Ramos) que comparte el escenario con la proyección de palabras cinemáticas. Debe enfatizarse que las palabras proyectadas en el escenario van más allá de una escenografía. En “.txt,” el texto proyectado parece tener vida propia y realiza un pas de deux con el intérprete. En la ejecución, el grupo de palabras inicialmente persigue, inmoviliza y sofoca al bailarín, pero más tarde, juntos, ambos ejecutan intensos movimientos integrados y armoniosos.
Debido al intenso movimiento de palabras durante la presentación, parece imposible mantener un orden de versos sintácticos. Por lo tanto, las palabras que se mueven rápidamente y se acercan entre sí sugieren múltiples posibilidades de lectura. La lectura óptica expande el código de escritura y el “cuerpo de lectura” actúa con la inscripción de danza en el tiempo y el espacio. En “.txt“, la lectura y la escritura son actos físicos que anuncian nuevas formas de arte de recepción y objetos poéticos previstos por Walter Benjamin en “Attested Auditor of Books,” publicado en One Way Street and Other Writings:
“Pero no cabe duda de que el desarrollo de la escritura no estará vinculado indefinidamente por los reclamos de poder de una caótica actividad académica y comercial; más bien, la cantidad se aproxima al momento de un salto cualitativo cuando la escritura, avanzando cada vez más profundamente en la región gráfica de su nueva figuración excéntrica, tomará posesión repentina de un contenido fáctico adecuado. En esta escritura pictórica, los poetas, que ahora, como primeramente, serán ante todo expertos en la escritura, podrán participar solo dominando los campos en los que se está construyendo (bastante discretamente): el diagrama estadístico y técnico. Con la base de un guión en movimiento internacional, renovarán su autoridad en la vida de los pueblos y encontrarán un papel que les espera en comparación con el cual todas las aspiraciones innovadoras de la retórica se revelarán como sueños diurnos anticuados.”
Traducido por Reina Santiago