
Según su autor, Agnus Valente, “Uterus, por lo tanto, Cosmos” es una especie de trabajo en progreso desarrollado durante los años 2003 a 2007. En este proyecto, varios poemas electrónicos creados por Valente y su hermano gemelo, Nardo Germano, exploran lo expresivo y el potencial conceptual de la Red Informática Mundial. “Útero, por lo tanto, Cosmos” reúne en un entorno digital, obras de artistas visuales, poetas y músicos de diferentes épocas. Valente propone un diálogo entre sus poemas escritos con su hermano y el trabajo de poetas y artistas visuales brasileños.
“Útero, por lo tanto, Cosmos” es metafóricamente un proyecto de dimensiones astronómicas. Concebido como una trilogía, el proyecto presenta en un sitio web sus tres etapas de creación: “Embarazo en línea” (2003), “Constelaciones” (2005) y “Expansiones” (2007). Una palabra clave para analizar este trabajo es “hibridación.” En este contexto, el término se refiere a la capacidad de mezclar signos, sentidos, medios e idiomas, y donde se produce toda esta mezcla es, sin duda, el medio digital. Basado en los conceptos teóricos de “intertextualidad” y “traducción intersemiótica,” Agnus Valente establece el ADN de su poética.
Al descargar el sitio web “Útero, por lo tanto, Cosmos,” programado con Flash, el interactor encuentra una pantalla que comienza mostrando una lista de los créditos y termina mostrando un triángulo formado por tres puntos seguidos de un breve pitido de sonido. Una vez completada la cuenta regresiva, aparece un menú oculto y una cuadrícula con 41 poemas que se pueden ver cuando el interactor explora la interfaz. Para acceder a los poemas, el interactor debe hacer clic en la imagen visible y debe esperar su ejecución en la pantalla. El título y la información sobre el poema aparecen diagramados verticalmente en el lado izquierdo de la pantalla. Todavía en el lado izquierdo y en la parte inferior de la pantalla hay un ícono con forma de triángulo que le permitirá al interactor acceder de nuevo a la pantalla de inicio, donde puede elegir un nuevo poema.
Entre los poemas “Uterus, por lo tanto, Cosmos” destacan “Matrix / Tramix,” un poema cinético receptivo programado en Flash. Para acceder, el interactor necesita ubicar el ícono de menú oculto en la forma de un ícono naranja fractal. El poema se abre con una estructura gráfica en la parte inferior de la pantalla y una voz en off que dice repetidamente versos: –Matrix, Tramix. Después de esta introducción, la estructura gráfica presenta múltiples puntos de interacción a lo largo de su extensión y el interactor comienza a realizar una serie de cambios en el poema. El resultado de esta interacción es una intensa mezcla de colores, palabras y sonidos.
“Matrix / Tramix” es un buen ejemplo del concepto de remixability propuesto por Lev Manovich. En este poema, las palabras están interconectadas entre sí creando neologismos que refuerzan el concepto de hibridez defendido por Agnus Valente. En este poema, el audio es muy importante. A medida que el interactor reacciona a los puntos de interacción, se vuelve más intenso la energía sonora del poema.
En su totalidad, “Útero, por tanto, Cosmos” podría considerarse un proyecto de antología poética, ya que presenta la influencia de las obras de poetas concretos como Haroldo y Augusto de Campos, Decio Pignatari, Ronaldo Azeredo y poetas post-concretos como Julio Plaza. Sin embargo, no es solo una antología poética, sino el reconocimiento de un legado cultural que ha alimentado durante años las mentes de Agnus Valente y su hermano Nardo Germano, ambos poetas de múltiples signos híbridos.
Traducido por Reina Sntiago