* Créditos: servilivres, serie Musa Speculatrix, publicado en la revista brasileña “Qorpo Estranho” nº 2, 1976
El poeta brasileño Erthos Albino de Souza (1932-2000) tiene un papel destacado en la poesía digital internacional, pero lamentablemente los registros de su obra son escasos. Recientemente se realizó una exposición en su honor: Erthos Albino de Souza. Poesía: el Dactyl to the Digit exhibido en el Instituto Moreira Salles, Río de Janeiro, recogiendo poemas impresos, cartas y diarios y otros documentos relevantes, como las copias raras de la revista Code (1974 -1990) editadas y financiadas por Erthos.
Según Eduardo Kac, Erthos Albino de Souza comenzó su investigación sobre la convergencia entre la computación y la imaginación poética en 1966. Sus obras de autor surgieron alrededor de 1972, cuando el poeta concibe las primeras pruebas con la poética computadora de procesamiento de datos.
Erthos compuso sus poemas usando Fortran y PL1 softwares, subvirtiendo el pragmatismo de las computadoras en líneas matemáticas. Sus resultados poéticos del uso creativo del programa para poemas espaciales. Como en este período las computadoras todavía eran máquinas enormes y restringidas a grandes corporaciones, era necesario imprimir las múltiples versiones del poema realizadas por el programa para ver sus resultados. Por este motivo, lamentablemente, las obras de Erthos no están disponibles en medios digitales.
Machine Gun Nest (1976) es un poema creado por conceptos físicos y describe varias trayectorias de un punto que forma parábolas múltiples. El poema reemplaza los puntos de estas trayectorias por letras del juego de palabras “SERVILIVRES,” que en portugués da como resultado un palíndromo. Visualmente, el poema se refiere al disparo simultáneo de cápsulas de armas de fuego. Teniendo en cuenta el contexto histórico y político en Brasil en este momento, cuando el país estaba bajo unas duras reglas militares, se puede deducir que el poema es doblemente revolucionario.
Erthos explora en este poema la sintaxis y la semántica de las palabras SERVIL (servil) y LIVRE (libre). El lenguaje poético simultáneamente subvierte y es subvertido por el lenguaje de la computadora. Subvierte mientras desvía la función lógica de la poesía y se trastorna cuando se rompe nuevamente con la tradición poética dejándose contaminar por elementos extranjeros no lingüísticos y técnicos.
En las vanguardias europeas de principios del siglo XX, Marinetti defendió en su Manifiesto técnico de la literatura futurista, el uso de símbolos matemáticos como elementos de composición poética. Sin embargo, los experimentos poéticos computacionales de Erthos Albino de Souza son una apropiación de la visualización de datos como una forma poética. Las estructuras matemáticas como la escala, las expansiones y el reflejo se transforman en gráficos equivalentes de figuras de similitud, contigüidad y oposición utilizadas por los poetas.
* Gracias a André Vallias por proporcionar la muestra de imágenes de poemas digitales.
Traducido por Reina Santiago