“Metaphor-a-Minute!” por Darius Kazemi

Screen capture of "Metaphor-a-Minute!" by Darius Kazemi. Twitter profile for @metaphoraminute showing its last two tweets. Text: "Uh, blame @tinysubversions for this one. (Actually one metaphor every two minutes. Twitter rate limits.) / a looper is a ruination: agonistic, alkynyl / a driver is a ninepin: drummer, not recursive"
Abrir “Metaphor-a-Minute!” por Darius Kazemi

Este bot de Twitter genera una metáfora cada dos minutos (a pesar de su nombre, ya que Twitter pone límites a la publicación automática), y es más que suficiente. La restricción proporciona un poco de espacio para respirar para considerar la metáfora antes de enfrentar una nueva. ¿Cómo se puede abordar esta corriente constante de metáforas conceptualmente desafiantes?

Según la teoría de la metáfora lingüística cognitiva de George Lakoff y Mark Johnson, una metáfora es un proceso mental de pensar en un dominio conceptual en términos de otro. Su método para estudiar la metáfora fue identificar los dominios de origen y destino, y mapear la expresión lingüística de la metáfora en ambos. La práctica poética del engreimiento o la metáfora extendida se presta bien a este tipo de análisis, ya que explora abiertamente la conexión entre ambos.

El generador de Kazemi produce metáforas en estructuras conceptuales que se prestan a este tipo de mapeo.

La estructura de las oraciones en cada uno es la misma, y es mejor descrito por el mismo Kazemi (como lo hace en una entrada de blog fascinante sobre este generador): “(a/an) sustantivo (es/considera/de) (a/an) sustantivo:adjetivo (y /, no /, todavía / pero /, /, pero no) adjetivo.”

La mayoría de las metáforas generadas son como el segundo ejemplo anterior (“Un nudo corredizo”), que establece la metáfora en la primera cláusula y la describe en la segunda. Entonces, la metáfora nos invita a pensar en el nudo corredizo en términos de la trilogía, describiéndolo como algo sin mérito y monástico. La estructura de tres partes de la trilogía nos ayuda a comprender la simplicidad ascética de esta técnica de atadura de cuerda, pero ¿por qué no tiene mérito?

Normalmente, podríamos abordar la cuestión pensando en lo que la persona que creó la metáfora puede haber querido. En el caso de un trabajo generativo más elaborado y restringido, podemos obtener una idea al encontrar patrones de significado en las variaciones o el conjunto de datos, o incluso leer el código fuente para examinar la documentación, los nombres de las variables y el conjunto de datos. Sin embargo, este trabajo está construido a partir de una fórmula muy breve y básica que se conecta a un enorme conjunto de datos, la biblioteca de Wordnik, por lo que solo podemos atribuir la intención a Kazemi en lo que respecta a la creación de este tipo de expresiones metafóricas.

Pero hay un giro Kazemi insertó un mecanismo inteligente que permite que la intención humana se adhiera estrechamente a algunas de estas metáforas.

La única otra cosa interesante que el robot hace desde una perspectiva de programación es que cada cinco horas, toma los últimos 20 retweets de sus propios tweets y los favoritos. El resultado es que puedes ver la mejor lista aquí.

Los dos ejemplos citados anteriormente fueron tomados de esa lista de “favoritos,” lo que significa que alguien los encontró lo suficientemente convincentes como para retwittear. Aquí está la metáfora slipknot con información expandida en Twitter:

Screen capture of "Metaphor-a-Minute!" by Darius Kazemi. A tweet my @metaphoraminute. Text: "a slipknot is a trilogy: meritless, monachal"

Podríamos continuar explorando “roux ルー {hiatus}” y tratar de determinar lo que esa persona podría haber encontrado intrigante sobre esta metáfora, pero realmente no queremos ser demasiado deterministas y caer en una falacia intencional. Baste decir que tenemos una conexión humana en un trabajo que ha sido curado (en el uso más básico del término).

Lo que Kazemi ha creado es un pequeño bot minimalista que produce una corriente de lenguaje estructurado con el potencial de captar nuestra atención y provocarnos a pensar en relaciones conceptuales que de otro modo no hubiéramos podido establecer. Y al conectarlo a la funcionalidad de una red social, nos ha permitido compartir nuestro deleite con estas máquinas metafóricas de generación de pensamiento.

Presentado en Genre: Bot

Traducido por Reina Santiago