This post is also available in: English (Inglés)

Este trabajo combina selecciones de entradas de personas que participaron en el sitio web interactivo de Mouchette de Neddam y las pone en conversación asignándolas a avatares móviles y programando su presentación. El personaje y personalidad en línea de Neddam, Mouchette, está inspirado en el protagonista de una película de Bresson de 1967 del mismo nombre, en la que una adolescente muy abusada recurre al suicidio al final de la película. La estética, el tema y la protección del anonimato del sitio han inspirado a muchas personas a abrirse y discutir sus tendencias suicidas, experiencias y ofrecer consejos, formando una comunidad de apoyo que puede haber salvado muchas vidas y librado a otros del sufrimiento innecesario.
El título de este trabajo se hace eco del famoso soliloquio de Hamlet en el que considera terminar su propia vida, una idea reforzada por el uso de imágenes de celebridades que se suicidaron, como Marilyn Monroe y Kurt Cobain. El uso de avatares (la mayoría de los cuales se enfrentan al lector) en un espacio bidimensional evoca una etapa dramática en la que estos personajes presentan una serie de soliloquios. Este espacio metafórico es representativo del sitio en sí, una ubicación en red en la que las personas pueden compartir sus secretos más profundos y oscuros, sus voces mecanografiadas que entran en una conversación mientras están físicamente solos.
Mientras lee los textos en los globos de voz y mueve los avatares alrededor del espacio de la pantalla, recuerde que esto no debe verse como una etapa literal, lo que violaría la lógica del soliloquio (tanto como intentar pluralizar «Lone Ranger«). Esto es en parte un ciberdrama, pero más una combinación de monólogo dramático y poesía confesional, en la que los pensamientos íntimos de alguien reciben una voz a través de un avatar: una visualización de un personaje.
Los poetas confesionales de las décadas de 1950 y 1960 centraron su poesía en la mirada interior a través de un discurso altamente estilizado y formal que recuerda al modernismo. Los poetas postconfesionales de los años setenta y ochenta abandonaron en gran medida tales efectos de distanciamiento y ofrecieron un relato crudo, directo e incluso explícito de material intensamente personal en su poesía. Este trabajo sugiere la posibilidad de un modo de expresión confesional aún menos auto medido: la escritura posterior al confesionario, si se lo permite, gracias al potencial de anonimato y la inmediatez de publicación de la Web.
Tal vez esto es un signo de los tiempos.
Presentado en ELMCIP Anthology of European Electronic Literature
Traducido por Reina Santiago