“Electrónicolírica” por Herberto Helder y PO.EX Combinatorics

electronico-lirica
Recurso abierto sobre Electrónico-Lírica
por Herberto Helder

Nota del editor: Herberto Helder falleció el lunes 23 de marzo de 2015. Para honrar a su legado poético, queremos celebrar una de sus obras con esta entrada de Álvaro Seiça.

Herberto Helder es uno de los poetas portugueses más consistentes e innovadores de la segunda mitad del siglo XX. A pesar de que sus obras posteriores hayan sido marcadas por una reelaboración tradicional experimentalista del lenguaje elaborado, cuya poiesis se relaciona con un vocabulario muy idiosincrático, uno no debe olvidar la trayectoria ecléctica de Helder. Habiendo sido influenciado por, entre otros movimientos, el surrealismo y el experimentalismo vanguardista internacional, Herberto Helder fue, en primer lugar, junto con António Aragão (1964), y en segundo lugar con Aragão y E. M. de Melo e Castro (1966), editor de dos importantes antologías o cadernos, Poesia Experimental 1 y Poesia Experimental 2 . Ambas antologías abrieron la mayoría de los caminos principales del experimentalismo literario y artístico durante la década del 1960, adonde surgió el movimiento PO.EX (la poesía experimental). Varios géneros, temas formales y temáticos se probaron originalmente en estas dos antologías y el trabajo posterior del movimiento, específicamente la poesía concreta y visual, la ‘poesía cinematográfica’, la poesía fonética, la ‘poesía de objetos’, la ‘acción poética’ y el “happening.” Como lo destaca Helder en su primer editorial (“Introdução”) de los cadernos:

Uma concepção unilateral de aventura anularia o princípio básico de busca individual e livre, já que liberdade é, tanto em sentido estético como moral, o primeiro dos signos – o da eficácia. (1964: 6)

[Una concepción unilateral de aventura, anularía el principio básico de búsqueda individual y libre, ya que la libertad es, tanto en sentido estético como moral, el primero de los signos – el de la eficacia.] (Trans. by Valle)

Por ahora, me estoy enfocando en un aspecto de esta aventura, que tomo forma en diversos experimentos combinatorios y con aleatoriedad. Uno de los primeros enfoques dados a la combinatoria computacional como propuesta literaria y el “princípio combinatório [como] base linguística para a criação poética” fue la Electronicolírica [Liricaelectronica] de Herberto Helder (1964). La composición procesal compleja del libro -después del regreso de António Aragão, desde Italia, un vehículo de la vanguardia – fue influida, en las palabras de Helder, por los experimentos combinatorios de Nanni Balestrini con una calculadora electrónica, en su serie de poemas generativos Tape Mark 1 (1961) y Tape Mark 2 (1962).

Sin embargo, no olvidemos la multiplicidad de enfoques similares durante este período. Melo e Castro ya había trabajado con el principio matemático combinatorio  en su poema “Soneto Soma 14x” (1963: 38) y, luego, en la misma estructura de su ensayo A Proposição 2.01: Poesia Experimental [La Proposición 2.01: Poesía Experimental] (1965). Simultáneamente, António Aragão selecciono y redistribuyó palabras de los periódicos en el espacio de la página, permitiendo numerosas lecturas recombinantes en “poesía encontrada” (1964), publicada en Poesia Experimental 1. El principio aleatorio, basado en un algoritmo de lectura, seria explorado por Salette Tavares en “al gar ismos alfinete” (1966), un poema publicado en Poesia Experimental 2. Entre 1965 y 1970, Ana Hatherly recombinaría las variaciones lingüísticas, publicando los resultados en Anagramático (1970), mientras tanto, en su extensa obra teórica, Hatherly nos deja un legado reexaminados de una cantidad de escritores del período barroco, salpicados por experimentos literarios combinatorios y máquinas textuales visionarias.

Electronicolírica, que más tarde fue rebautizada A Máquina Lírica, redirige el flujo combinatorio de dos maneras. Muestra evidencia de la influencia de los experimentos computacionales, pero redirige el flujo de vuelta al nivel no-computacional de la reescritura combinatoria humana. Sin embargo, refuerza también el flujo opuesto, ya que influyó en futuros trabajos computacionales recombinantes, como los de Pedro Barbosa y Rui Torres. Otra de las obras de Helder que sostienen mi punto de vista es “A Máquina de Emaranhar Paisagens” (La Máquina de Enredar Paisajes) (1964). El poema luego fue recreado por Pedro Barbosa con el generador de bases de datos “SINtetizador TEXTual” (sintetizador textual) “SINTEXT” (1992-95) en DOS, y, para la web, “Sintext-W” (1999). Además, Helder’s Húmus (1967) fue una de las bases del poema digital de Húmus Poema Contínuo (2008) por Rui Torres.

Las múltiples planos poéticos de Herberto Helder deben ser reconocidas, no solo por lo que han logrado, sino también por lo que han inspirado y desencadenado en muchos escritores y artistas contemporáneos y, estoy seguro, futuros escritores y artistas también.

ELMCIP logo with text: "Read more about this work at ELMCIP."

 

 

Traducido por Alan Valle Monagas