“Computer Poetry” por Silvestre Pestana

Open "Computer Poetry" by Silvestre Pestana
Abrir “Computer Poetry” por Silvestre Pestana

En la década de 1980, el mundo vio la introducción de las computadoras personales (PC). Mientras que la primera etapa creativa de la literatura electrónica aprovechó las computadoras centrales, solo accesibles en entornos institucionales, el contexto en el que Silvestre Pestana creó sus primeros poemas informáticos fue totalmente diferente – una nueva ola que Pedro Barbosa irónicamente llamo la poesía doméstica (1996: 147). Con computadoras personales, Silvestre Pestana programó en BASIC, primero para un Sinclair ZX-81, y luego, con iluminación cromática, para un Sinclair ZX Spectrum, tres poemas dedicados respectivamente a Henri Chopin, E. M. de Melo e Castro y Julian Beck, que dio como resultado la serie de “Computer Poetry” (1981-83). Pestana, un artista visual, escritor e intérprete – había regresado del exilio en Suecia después de la Revolución de los Claveles de Portugal del 25 de abril de 1974, trajo diversas influencias de la fotografía, el video, las presentaciones y los medios informáticos. A partir de su producción creativa, debe destacarse la icónica pieza conceptual Povo Novo [Pueblo nuevo] (1975), que fue remediada por el propio autor en la referida serie de poemas visuales cinéticos, “video-computer-poems” (Pestana 1985: 205) o “infopoems” (Melo e Castro 1988: 57). Al funcionar casi como libretos de televisión, la serie oscila entre formas reconocibles, como el ovalado y las formas animadas más grandes de Lettrist, formadas por las palabras de tamaño pequeño “ovo” (huevo), “povo” (pueblo), “novo” (nuevo), “dor” (dolor) y “cor” (color) – y la interpretación de lectura de las palabras mismas: “ovo”, la unidad, pero también el potencial; “Povo”, el colectivo, el indistinto, la masa; “Novo” y “cor/dor.” Este juego de relaciones traduce a la nueva conciencia, dolorosa, de un “pueblo nuevo” en un nuevo período histórico de libertad y acción, social y artístico. En una entrevista, Pestana (2011) afirmó haber investigado más de treinta idiomas, solo para encontrar en portugués la posibilidad de atravesar lo singular y lo plural, lo individual y lo colectivo, el pasado, presente y futuro, simplemente dislocando una letra: ovo / (p)ovo / (n)ovo.

El hecho de que la consola del Spectrum estuviera conectada a una pantalla de TV, un dispositivo visual y luminoso por excelencia, resultó tener un mayor significado simbólico, en la medida en que “Computer Poetry” se asoció no solo con el contenido, sino también con la portada de una de las antologías más significativas de la década de 1980, Poemografias: Perspectivas da Poesia Visual Portuguesa (1985). A pesar de ser una colección de poesía visual, la composición de la portada no utilizó ninguna impresión de la obra, sino la fotografía de la imagen de la obra en una pantalla de TV, es decir, una imagen de la imagen en movimiento, narrada por Fernando Aguiar, quien coeditó la antología con Pestana:

Diseñé la portada del libro basada en un “computer poem” de Silvestre Pestana (quien había creado los primeros poemas de computadora [sic] en 1981/83 para “Spectrum”). Y si ahora parece algo banal, en 1985 fue realmente “diferente” presentar una antología de poesía y teoría poética con un trabajo “generado” de computadora en la portada. (Como no teníamos acceso a una impresora, ni siquiera sé si en aquel momento había una impresora para Spectrum) fuimos a una tienda de electrodomésticos y pedimos que conectaran la “computadora” a un televisor, y allí mismo tomó varias fotografías de uno de los poemas, de lo cual resultó la portada de “POEMOGRAFIAS” (Aguiar 2009)

Lee más sobre esta obra en:

PO-EX.net: http://po-ex.net/taxonomia/transtextualidades/metatextualidades-alografas/silvestre-pestana-biografia

ELMCIP: http://elmcip.net/node/8452

Traducido por Alan Valle Monagas