“Right Action” es un video musical que incorpora tipografía estática y cinética de la banda escocesa de rock alternativo Franz Ferdinand. En el video, mientras la banda interpreta la canción, el video musical muestra progresivamente al espectador la letra de la canción, siempre con una variación diferente en cuanto a la forma en que se escribe la palabra. Además de la tipografía, el video musical también contiene varias imágenes que parecen asociarse de una forma u otra con la letra de la canción. Cuando la banda se muestra en el video, se mezclan en el fondo, mientras que las imágenes que cubren tanto el fondo como el primer plano del video tienen colores brillantes, atrayendo más atención a las imágenes y la tipografía que la banda misma. La combinación de tipografía, combinaciones de colores y mensajes casi subliminales a través de sus imágenes hace que el video mantenga al espectador siempre atento.
Adolescente
Esta categoría identifica trabajos adecuados para personas entre 12 y 18 años.
“The Dreamlife of Letters” por Brian Kim Stefans

Este corto silencioso de 11 minutos en Flash es una repuesta de segunda generación a un ensayo por Rachel Blau DuPlessis acerca de un ensayo sobre sexualidad por la novelista erótica Dodie Bellamy. Su respuesta inicial a la pieza de DuPlessis fue extraer sus palabras, organizarlas en orden alfabético, y escribir una serie de poemas concretos con ellas (disponibles aquí). Afortunadamente para nosotros, por su disatisfacción personal con el resultado, creó este trabajo elegante de poesía cinética, lo cual es tanto un testamento a su talento a el porqué de cómo Flash se ha transformado en una pieza tan importante de software autorial.
Encuentre un espacio callado y solitario para perderse en esta pieza, porque apartar su vista por un momento podría significar perderse en una hermosa secuencia en la cual los significantes bailan.
Exhibido en The Electronic Literature Collection, Volume 1.
Traducido por Julianna Canabal-Rodríguez
“Stud Poetry” por Marko Niemi

Esta juguetona máquina de generación de poemas electrónicos coloca palabras seleccionadas al azar y les asigna un valor relativo aleatorio, ya que las coloca en la estructura de un juego de póquer. Juegas “Five Card Stud” contra cinco poetas elegidos al azar, que juegan en diferentes niveles aleatorios de “agresividad”.
“Like Stars in a Clear Night Sky” por Sharif Ezzat

Este poema de hipertexto Flash es elegante en su simplicidad. Su interfaz, un cielo nocturno con estrellas azuladas que revelan poemas narrativos, permite a sus lectores explorar historias temáticamente interconectadas a su elección. Los poemas narrativos están mínimamente formateados, el centro del verso libre está justificado en el centro de la pantalla, centrando la atención en historias de los desafíos de la vida y el amor en los personajes. Los sonidos ambientales y la película introductoria con una voz que lee el poema inicial en árabe, cuyas líneas están asociadas a cada estrella, establecen un tono soñador y meditativo para el poema.
Su poder radica en su sincera y honesta simplicidad.
Traducido por Reina Santiago
Featured in The Electronic Literature Collection, Volume 1.
“Windsound” por John Cayley

Este galardonado poema largo de Cayley cambia dentro y fuera de la inteligibilidad a medida que se transforma de una estrofa a otra, un grupo de letras a la vez. Sin embargo, incluso cuando los significados tradicionales de las palabras se dejan atrás, las palabras generadas se dirigen hacia el significado, especialmente cuando las voces sintetizadas las leen en voz alta.
“Cruising” por Ingrid Ankerson and Megan Sapnar
Abrir “Cruising” by Ingrid Ankerson and Megan Sapnar
El simple pero inexplicado interfaz para este sensual poema Flash es una metáfora para el sujeto del poema—jóvenes que apenas conocen como guiar (or interactuar románticamente) conduciendo en un pueblo pequeño en Wisconsin— porque el lector también es un novato en cómo leer y navegar este poema.
La música de la guitarra y la voz clara enunciando la versión auditiva del poema, presentados simultáneamente con el texto visual que reta al lector a aprender a atravesar el poem para poder leerlo, mientras las fotos de los carros, las calles, y los rótulos de color neón combinan bien para emitir una experiencia inmersiva y muy hip.
Exhibido en The Electronic Literature Collection, Volume 1, Poems That GO.
Traducido por Julianna Canabal-Rodríguez
“Stir Fry Texts” de Jim Andrews
Abrir “Stir Fry Texts” por Jim Andrews
Con esta serie colaborativa de poemas electrónicos, Andrews utiliza el corte hacia arriba, una técnica importante en su arte poética que posiciona a la par con las obras de William Burroughs, Bryon Gysin, Raymond Queneau y el surrealismo. Sus ingredientes incluyen correos electrónicos, citas, poesías concretas y ensayos tanto como la escritura, cortadas amorosamente con herramientas de programación DHTML. Jim Andrews y sus colaboradores preparan los textos para freír, cortando y vinculando partes del texto donde más apropiadamente les parezca. La computadora provee la energía para ejecutar los guiones y calentar la superficie donde se muestran los textos. La mano de el lector, a través de el ratón y su puntero virtual sobre la superficie de la pantalla, mueve los textos, confeccionando nuevas combinaciones y posibilidades para el consumo de los lectores.
Para más información sobre el Stir Fry Text y una lectura más profunda sobre “Spastext”, lea “Cut Up, Heat, Stir” en mi tesis (pgs. 184-205).
Exhibido en The Electronic Literature Collection, Volume 1.
Traducido por Julianna Canabal-Rodríguez
“On Lionel Kearns” por Jim Andrews

En esta pieza, Jim Andrews cura y medita en una selección de poemas proto-digitales de Lionel Kearns desde la década de 1960 hasta el presente. Fuertemente influenciado por McLuhan, Kearns intuyó que “si uno se involucra lo suficiente con la forma física del lenguaje (hablado o escrito), eventualmente llega al punto en que (el lenguaje) deja de lado su carga de referencia convencional” y crea obras de la poesía visual y sonora “justo en ese límite, donde el lenguaje comienza a funcionar en la música o el arte visual.”
“Nio” por Jim Andrews

Como un poema sonoro y visual en la tradición Lettriste, Nio consiste en un conjunto de glifos hechos de letras apiladas, cada una de las cuales reproduce su propia frase musical -una grabación de la voz de Andrews- y su propia animación. El versículo uno permite a los lectores copiar los sonidos y la animación, mientras que el versículo dos permite la superposición de capas y la secuencia.