“Bust Down the Doors!” por Young-Hae Chang Heavy Industries

15496_heavy_bustdownthedoor_533
Abrir “Bust Down the Doors! por Young-Hae Chang Heavy Industries. Versiones: English, German, French

“Bust Down the Doors!”, es un videopoema por Young-Hae Chang Heavy Industries, que abre con un “countdown” [cuenta regresiva], preparando al lector para el desafío que está a punto de enfrentar. Las palabras parpadean rápidamente en la pantalla, desafíando al lector a captar cada palabra mientras mantiene el ritmo del poema. El contraste de las letras negras sobre un fondo blanco crea un patrón casi hipnotizante para esta carera. Este formato se repite en las tres versiones de diferentes idiomas, que son inglés, alemán y francés.

Read more

“Zig and Zag” por Sérgio Caparelli y Ana Cláudia Gruszynski

zigzag1
Abrir “Zig and Zag” por Sérgio Caparelli y Ana Cláudia Gruszynski.

Zig and Zag” es uno de los diez ciberpoesmas creados por el escritor Sérgio Capparelli y la diseñadora gráfica Ana Cláudia Gruszynski para el sitio web “Ciberpoesia” que presenta una serie de 28 poemas visuales creados por el dúo brasileño. Al igual que “Bembo’s Zoo”, esto es más que solo versiones digitales de poemas visuales publicados también en un libro impreso, los ciberpoemas de Capparelli y Gruszynski tienen un importante papel educativo, atrae el interés de niños y jóvenes por la poesía digital a través de creatividad y estímulo presentación.

Read more

“sc4da1 in new media” por Stuart Moulthrop

titleImage

sc4da1 in new media,” un juego de poemas/rabia Flash de Stuart Moulthrop, es tan escandaloso como encantador. La pieza está compuesta de dos interfaces alternas: una remediación del juego de rabia de Pong; y un texto transitorio. Cada vez que superas un nivel del Pong remediado, accedes a una nueva entrega del texto transitorio. Hay seis niveles para el Pong remediado. La perversidad de esta versión de juego de rabia de Pong hace que la “Syobon Action” de Chiku (“Cat Mario”) sea un pedazo de pastel en comparación. Casi me rompo una cuerda vocal cuando llegué al nivel 6.

Read more

“10:01” por Lance Olsen y Tim Guthrie

Screen capture from"10:01" by Lance Olsen and Tim Guthrie. Black background with a picture frame that has the image of a theather with the audience getting to their seats and others sitting down. The audience are silhouttes in complete black colors.

10:01 es una novela de hipertexto ambientada en un cine durante los diez minutos previos a la proyección de la película. El texto fue publicado en 2005 en The Iowa Review Web. Consiste en la imagen de un cine oscuro donde siluetas negras se sientan en varias filas. Esta imagen sirve como una de las formas posibles de navegar por el texto. Al hacer clic en una figura, leemos de uno a cinco textos, cada uno de ellos avanza la narración. El texto también se puede navegar utilizando la barra de tiempo, pero el lector no se siente obligado a leerlo cronológicamente. Cada uno de los personajes tiene su propia historia, narrada por un narrador omnisciente que tiene acceso a sus sentimientos, esperanzas, temores y deseos más íntimos.

Aunque críticos como Alice Bell, Astrid Ensslin y Hans Rustad lo describen como una “versión web de Olsen’s print Novel” (Analizando la ficción digital, Routledge 2014), los autores afirman en los créditos que: “Una versión impresa de 10: 01 que complementa en lugar de reiterar esta versión hipermedial está disponible en Chiasmus Press.”

La novela está construida usando una combinación de HTML y Flash, que permite video y sonido cuando lo requiere la historia. Los sonidos representan una contribución particularmente significativa a este trabajo, al establecer tanto el tono como el ritmo. El texto también presenta hipervínculos (aunque algunos de ellos están rotos) que alternativamente lo iluminan o lo complican. La brillantez de este trabajo reside en el tono cambiante, de duro y crítico a satírico y divertido. Si desea saber cómo termina una cabeza encogida en un cine en el Mall of the Americas, debería leerla. También podría descubrir que “América … es una tierra de excelentes pasteles.”

"'America' she said into the microphone, 'is a land of excellent pies."
“‘America’ she said into the microphone, ‘is a land of excellent pies.”

Presentado en The Electronic Literature Collection, Volume 1.

Traducido por Reina Santiago

ELMCIP logo with text: "Read more about this work at ELMCIP."

“Code Movie 1” por Giselle Beiguelman, con música de Helga Stein

Screen capture from "“Code Movie 1″ by Giselle Beiguelman, with music by Helga Stein. Arrangement of two digit numbers with interspersed letters on a white background. Top and bottom of image are obscured by thick black scribbles.
Abrir “Code Movie 1”  por Giselle Beiguelman

Code-Movies #1 es un proyecto de poesía electrónica desarrollado por la investigadora y artista multimedia brasileña Giselle Beiguelman. El proyecto integra una serie titulada / / ** Code-UP, desarrollada a partir de 2004. / / ** Code-UP es un proyecto basado en la manipulación algorítmica de imágenes capturadas con teléfonos móviles. La fuente de las imágenes de / / ** Code-UP son los cuadros de Blow-Up (1966), la primera película en Inglés del director italiano Michelangelo Antonioni.

La elección de Blow-up por Bielguelman no fue un accidente. El guión cinematográfico de Antonioni está inspirado en la historia “Blow-up” (1959) escrita por el escritor argentino Julio Cortázar. En la historia, un fotógrafo se obsesiona con las circunstancias probables que rodean una fotografía que hace de una mujer desconocida y un niño en un parque parisino. El cuento de Cortázar revela la narrativa literaria a través de un visor de imágenes fotográficas que ofrece sus múltiples capas de significado del objeto o escena representada. 

Read more

“Pieces of Herself” por Juliet Davis

Pieces of Herself imagen

Davis retrata su punto de vista sobre las teorías sobre cómo las mujeres se ven en la sociedad mediante el uso de imágenes y medios digitales interactivos. “Pieces of Herself” utiliza una interfaz de arrastrar y soltar mediante el uso de una muñeca de disfraces que ofrece a los lectores la oportunidad de personalizar su exploración del poema. El personaje se retrata como una especie de muñeco de disfraces que aparece en el lado izquierdo de la ventana, mientras que los lectores visitan la casa de la mujer y descubren diferentes elementos para colocar sobre ella. Cada vez que se coloca algo en la muñeca de disfraces, desencadena un clip de audio y una animación corta y en bucle que permanece en la muñeca. El hecho de que no podamos eliminar ninguna de estas animaciones es un comentario sobre la acumulación irrevocable de experiencias sobre una mujer joven, ya que está moldeada por el mundo que la rodea.

A medida que explora el poema, observe el tono del hablante al describir el escenario. ¿Qué importancia trae la frase al contexto del poema? Los colores y las imágenes surgen cuando el mouse hace clic en la interfaz, y cada uno tiene un significado especial para la vida de la muñeca. Considere las pequeñas partes visuales y auditivas del trabajo y busque el significado de cada sonido individualmente y cuando se combina para producir una experiencia artística completa.

Traducido por Reina Santiago

elmcipthumb

 

 

“Paperwounds,” por Andy Campbell

Screen capture of “Paperwounds,” by Andy Campbell. Black backround. Picture of a wrinkled paper.
Abrir “Paper Wounds,” por Andy Campbell

“Paperwounds” es una mirada íntima al reino a veces surrealista, a menudo maníaco de los suicidas y deprimidos. Es una imagen intensa de las numerosas facetas que influyen en la decisión de quitarse la vida, cada una de sus partes dispares se alinea para formar una narración fragmentaria que los lectores solo pueden adivinar en su totalidad. Presentado como una hoja de papel arrugada, los lectores “desenvuelven” la nota de suicidio haciendo clic en las palabras resaltadas/palpitantes dentro de sus pliegues. Al hacerlo, exhuma otras notas más cortas que el escritor colocó dentro de la carta virtual, cada una de las cuales es una ilustración diferente de, quizás, lo que condujo a la víctima ficticia a esta última negación de sí mismo. La interfaz, los sonidos tecnológicos y las animaciones breves cuando pasa el mouse sobre ciertos textos combinados con el estado arruinado de los materiales crean un tono forense para el trabajo, convirtiendo al lector en el papel de un investigador. El poema puede acercarse, alejarse, voltearse, girar, atenuarse y hacerse completamente invisible, aunque hacer lo anterior no parece cambiar la naturaleza del texto a primera vista.

Read more

“myBALL” por Shawn Rider

Screen capture of "myBALL" by Shawn Rider. Blue background with white text and a picture of a boy holding a red ball on the right side of the shot.

myBALL es un sitio de simulacro de producto basado en Flash que satiriza un tipo de argumento de venta que se encuentra comúnmente en la web. Al hacer clic en el eslogan inicial “El futuro de los juguetes robóticos es ahora,” entramos en el maravilloso mundo de la parodia corporativa y conocemos myBALL.

Read more

“The Jew’s Daughter” por Judd Morrissey, with contributions by Lori Talley (Parte 1 de 2)

"The Jew's Daughter" by Judd Morrissey and Lori Talley

The Jew’s Daughter (2000) sugiere una interpretación posmoderna de la famosa afirmación de TS Eliot en ‘Tradition and the Individual Talent’: una fusión de lo atemporal y temporal para que el poeta o, como en este caso, el escritor, observe tradición y su propia contemporaneidad. La interpretación de Judd Morrissey sobre la novela de hipertexto sugiere esta observación de un “sentido histórico [que] implica una percepción, no solo del pasado del pasado, sino de su presencia; el sentido histórico obliga a un hombre a escribir no solo con su propia generación en sus huesos, sino con la sensación de que toda la literatura de Europa desde Homero y dentro de ella toda la literatura de su propio país tiene una existencia simultánea y se compone una orden simultánea” (Eliot, para 3). La novela se hace eco de esto a su manera, al afirmar: “Las cosas del pasado surgen discretamente para santificar un nuevo sistema. Al igual que los fragmentos una vez escritos, buscan la integridad de un nuevo arreglo. Son nuestras, quieren que las realicemos y nos hagan reales, para que su totalidad sea nuestra: reclamarnos y ser reclamados por nosotros. Las cosas buscan su realización en nuevas configuraciones.” La obra de Morrissey se ubica así dentro del marco de tradición modernista de Eliot y el papel del escritor, mientras usa el paisaje digital del hipertexto para indicar auto-reflexivamente la naturaleza fragmentaria de la literatura y la experiencia vivida.

Read more