“A Literatura Cibernética 2” por Pedro Barbosa

Open "A Literatura Cibernética 2" by Pedro Barbosa
Abrir “A Literatura Cibernética 2” por Pedro Barbosa

En A Literatura Cibernética 2: Um Sintetizador de Narrativas (1980), Pedro Barbosa defiende la perspectiva analítica de las máquinas literarias, que había comenzado en el primer volumen. Influenciado por Max Bense y Abraham Moles, el autor desarrolla la idea de “texto artificial,” que luego sería cuestionada por EM de Melo e Castro (1987), en el sentido de que la postura “transmedia” de Castro considera que todos los textos, producidos con la ayuda de herramientas tecnológicas a través del tiempo, siempre serán artificiales.

Read more

“Roda Lume” por E. M. de Melo e Castro

roda_lume_2
Abrir “Roda Lume” por E. M. de Melo e Castro

E. M. de Melo e Castro ha escrito poesía en diferentes medios físicos – del mismo modo que “peso pesado do átomo” (Castro 2006) – como papeles, textiles, lienzos, madera, metal, piedra, plástico, optando temprano por una desmaterialización de la palabra y la imagen, algo que se hizo evidente, desde el principio, en el videopoema pionero Roda Lume [Rueda de fuego] (1968). Esta desmaterialización del arte se tomó como una guía para la exposición retrospectiva “O Caminho do Leve” (2006) [El camino de luz] en el Museo de Arte Contemporáneo de Serralves, en Oporto. Melo e Castro dice:

Read more

[Untitled] por Jeremy Hight (Parte 1 de ?)

Hight's announcement

El domingo 16 de febrero de 2014 a las 6:45 p. M. Jeremy Hight anunció que había comenzado una nueva serie que se “publicaría” en su línea de tiempo y se le permitiría “flotar río abajo.” Pensar en la línea de tiempo de Facebook como un río es un cambio sustancial en la metáfora que Facebook ha implementado como un principio de organización para la gran cantidad de actualizaciones de estado, fotos y otros materiales que la gente comparte en esta red social. Se puede explorar una línea de tiempo con un esfuerzo metafórico considerablemente menor que navegar en sentido ascendente. No hay declaraciones filosóficas antiguas acerca de no poder nunca entrar en la misma línea de tiempo dos veces. Pensar en Facebook como un río es resaltar su flujo infinito y la naturaleza irrecuperable de un momento, correctamente, pero esa no es la única metáfora que Hight está activando aquí. Se refiere a estos mensajes como “publicación,” una palabra que viene cargada con siglos de historia impresa y la circulación de la palabra escrita en formas que sugieren un mínimo de permanencia, la porción de inmortalidad más allá del momento efímero sobre el que escribió Shakespeare.

El problema es que las publicaciones de Facebook no son efímeras. Son objetos digitales almacenados y respaldados en servidores de Facebook con marcas de tiempo y una URL única, que al igual que las publicaciones de Twitter, se pueden incorporar a blogs de WordPress (desde septiembre de 2013). Entonces, hay una manera de eludir la intención de Hight de que esta narración exista solo en Facebook, y aquí está, incrustada en esta publicación:

Hmm. Bien jugado, Sr. Hight, bien jugado.

De acuerdo, deje que esto sea un recordatorio de que solo porque mientras se publica la entrada, no es pública. Tras una inspección más cercana, yo (que tengo el privilegio de ser su amigo de Facebook), noté que las entradas de esta narración solo se comparten con sus amigos, por lo que incluso si “sigue” sus entradas, debe convertirse en “amigo” de usted para otorgar acceso a esta narración. Tal vez esto es un descuido, ya que él publica entradas públicas en su línea de tiempo (Probé esto siguiéndolo con una cuenta diferente). O tal vez, como Emily Dickinson, quien compartió sus poemas con sus amigos y conocidos copiándolos a mano y enviándolos por correo, Hight desea compartir este trabajo con un público selecto de personas que conoce y en las que confía lo suficiente como para establecer una comunicación bilateral con Facebook.

El conservacionista en mí quiere capturar estas entradas y sería fácil hacerlo, capturando las publicaciones en la pantalla o cortando y pegando su texto en un nuevo documento, pero como discutí en mi serie sobre el poema que desaparece de William Gibson Agrippa, lo haría solo capturar un aspecto del trabajo creando diferentes objetos computacionales. Además, plantea la pregunta: ¿tengo derecho a copiar su trabajo? ¿Sería este acto una violencia contra las intenciones de Hight? No deseo traicionar nuestra amistad. Podría proporcionar enlaces a las entradas para que otros amigos de Facebook puedan acceder a ellos, pero sería mejor dirigir a las personas al 16 de febrero de 2014 en su línea de tiempo, lo que proporcionaría un contexto más completo. Quizás cuando se acabe, le pediré a Hight que descargue su archivo de Facebook y comparta los datos conmigo, o que los archive de alguna manera.

O quizás debería disfrutarlo mientras sucede, compartir la experiencia con mis amigos y apreciarlo más por su “labilidad.”

Notarás que no he mencionado de qué se trata la historia. Ese será el enfoque de la siguiente entrada de esta serie.

Traducido por Reina Santiago

“Galatea” por Emily Short

Galatea

Galatea” es una obra de ficción interactiva con un único personaje que no juega (NPC) en una habitación individual. La narración está vagamente inspirada en la historia de Pigmalión, por esta razón Galatea, vestida de verde, se para en un pedestal como parte de una exhibición.

“Galatea” es un programa conversacional, que desciende de piezas tempranas como ELIZA, que imita el lenguaje de un psicoterapeuta rogeriano. En particular, todo el concepto de “Galatea” hace referencia a ELIZA, que recibió su nombre del personaje de Eliza Doolittle en la obra Pygmalion de George Bernard Shaw. En lugar de imitar el lenguaje de los terapeutas como lo hace ELIZA, “Galatea” cuenta una narración. Sin embargo, “Galatea” es una narración multilineal: no solo cuenta una historia, sino muchas historias alternativas que pueden desarrollarse en infinitas permutaciones. “Galatea” se creó utilizando la máquina Z, una máquina virtual 1979 utilizada originalmente para el desarrollo de juegos de aventuras.

Read more

“Tacoma Grunge” por Chuck Rybak

Screen shot from “Tacoma Grunge” by Chuck Rybak. White background with text in black and a couple of words in red. The text is all written like a poem: in verses. Text: “Title: Tacoma Grunge/ EMO boy educates the Tacoma clubs./ Others drink./ Girlfriend scolds the Tacoma drunks./ sing the jam shrooms throaty--/ Writers unsettle the cover designer./ Patron fondles the moshers./ promote the cheap beer--/ Basements advertise the flannel cats./ Arts exterminate./ Flannels scold the yous./ shred the finger style amazement--/ Backup drummer arrests the clowns”  At the left side upward corner the names Nick Montfort and Scott Rettberg are marked over with a line and replaced in red by the names “Tacoma Grunge” and “Chuck Rybak”
Abrir “Tacoma Grunge” por Chuck Rybak

Este poema generativo se publica como publicación de blog y está enmarcado en la historia de un joven Scott Rettberg en la escuela de postgrado, aprendiendo HTML y escribiendo literatura electrónica antes de que su departamento tuviera un sitio web. Veinte años después, el primer intento de Rybak de escribir literatura electrónica se basa en el “Tokyo Garage” de Rettberg al cambiar el conjunto de datos para evocar una escena cultural de principios de la década de 1990.

Aquí hay una remezcla (en una larga lista de remixes) del poema natural generado Tokoro Gorge de Nick Montfort, así como el urbano, moderno y lúdico Tokyo Garage de Scott Rettberg. Nick Montfort escribió el código, que fue remezclado a nivel de palabra por Scott Rettberg, y corté las palabras de Rettberg para hacer el poema sobre otra cosa, básicamente para que pudiera aprender algo sobre literatura electrónica mientras lo experimentaba. Remixed 15 de mayo de 2012 por Chuck Rybak.

Read more