En A Literatura Cibernética 2: Um Sintetizador de Narrativas (1980), Pedro Barbosa defiende la perspectiva analítica de las máquinas literarias, que había comenzado en el primer volumen. Influenciado por Max Bense y Abraham Moles, el autor desarrolla la idea de “texto artificial,” que luego sería cuestionada por EM de Melo e Castro (1987), en el sentido de que la postura “transmedia” de Castro considera que todos los textos, producidos conla ayuda de herramientas tecnológicas a través del tiempo, siempre serán artificiales.
Este libro de realidad aumentada publicado por Siglio Press reúne el mundo de la impresión y los medios digitales con una frescura que recuerda la pasión de dos famosos amantes de la estrella cruzada, especialmente en un momento de conflicto percibido entre los mundos de la impresión y la publicación electrónica.
Los poemas que aparecen, una serie de cartas escritas por dos amantes que luchan por trazar los límites de su relación, no existen ni en la página ni en la pantalla, sino en el espacio aumentado entre ellos abierto por el lector.
Un ser humano no puede leer el libro sin la ayuda de una computadora en red equipada con un navegador y una cámara web habilitados para Flash, como se documenta en este breve video. Todo lo que pueden ver son los cuadros gráficos ingeniosamente minimalistas que son versiones simplificadas de los códigos QR más extendidos.
Esto causa una confusión entre los medios y el concepto del lector. Como las personas que intentan leer este libro con una tableta iOS pueden descubrir, el lector implícito ya no es solo un ser humano sino también una máquina, ambos integrados en su configuración y comportamiento para realizar el trabajo: un cyborg. Para una explicación más detallada de este concepto y proceso, lea la sección titulada “The Cyborg Reader” en la página.67-71 de mi disertación (página 76 en el archivo PDF libremente descargable).
Déjate seducir por el ingenio sonoro, semántico y visual de esta obra mientras lees su narrativa poética y te lee.