“Jorge Borges (@BabellingBorges)” por Matt Schneider

 Jorge Borges @BabellingBorges  Each book contains four hundred ten pages; each page, forty lines; each line, approximately eighty black letters.
Abrir “Jorge Borges (@BabellingBorges)” por Matt Schneider

Este bot realiza incansablemente una tarea demasiado grande para que se complete en la vida humana: explora una idea planteada por Jorge Luis Borges en su historia “The Library of Babel” de una biblioteca infinita llena de libros que contienen una combinación diferente de 23 letras y signos de puntuación “Cada libro contiene cuatrocientas diez páginas, cada página, cuarenta líneas, cada línea, aproximadamente ochenta letras negras” (Schneider cita a Borges en la descripción del robot). Con este bot, Schneider ilustra el concepto de esta biblioteca a través de las propias restricciones de Twitter al tuitizar 140 caracteres elegidos al azar entre 23 caracteres alfabéticos, signos de puntuación y espacios. El resultado es puro ruido de lenguaje. . . ¿O es eso?

Read more

“The Answer is No (@YourTitleSucks)” por Jason Eppink

 Keyboard Shortcuts  Keyboard shortcuts are available for common actions and site navigation. Twitter      Home     Notifications     Discover     Me  Search query Search      Direct messages     Settings and help      Everything     People     Photos     Videos     News     Timelines     Advanced Search      All people     People you follow      Everywhere     Near you  Who to follow · · View all BuzzFeedVerified account @BuzzFeed SlateVerified account @Slate GawkerVerified account @Gawker Popular accounts · Find friends United States Trends · Change      #nationalbestfriendday     #JrNation     #NASCARonTNT     Bye NYC     #DaleYeah     #pewds     Rick Rostrich     Junebug     Russell Martin     Felix Hernandez      © 2014 Twitter     About     Help     Terms     Privacy     Cookies     Ads info     Brand     Blog     Status     Apps     Jobs     Advertise     Businesses     Media     Developers  Search Options Results for @yourtitlesucks Top / All      People · View all         The Answer Is No @YourTitleSucks     Leonardo Flores ‏@Leonardo_UPRM 19m      @YourTitleSucks You can read my current reviews of bots in http://iloveepoetry.com  and they're compiled here: http://iloveepoetry.com/?p=5427      Expand         Reply         Delete         Favorite     Leonardo Flores ‏@Leonardo_UPRM 35m      Hey bot-makers, does anyone know who authored @YourTitleSucks? I really hope the bot doesn't answer my question... #botally #bot     Expand         Reply         Delete         Favorite     Michael Omer-Man ‏@MikeOmerMan 22h      Cc @YourTitleSucks RT @AlArabiya_Eng Is this Mexican Kim Kardashian lookalike the leader of a drug cartel hit squad? http://english.alarabiya.net/en/variety/2014/06/07/Mexican-Kim-Kardashian-lookalike-thought-to-be-new-leader-of-hit-squad.html …     View summary         Reply         Retweet         Favorite     Jonathan Miller ‏@jonathanmiller Jun 7      Thx! already follow latter RT @matthewshadbolt: .@jonathanmiller You need to meet our good friends @YourTitleSucks & @SavedYouAClick     Expand         Reply         Retweet         Favorite      Favorited by The Answer Is No     mike hapner ‏@mikehapner Jun 5      Thanks to @YourTitleSucks - I now answer "No" [in my head] to dumb/most emails I get.     Expand         Reply         Retweet         Favorite      Followed by Object Lessons     Mateo Sewillo ‏@mateosewillo Jun 4      thanks to @SavedYouAClick and @YourTitleSucks for boosting my productivity     Expand         Reply         Retweet         Favorite     Dave Sattout ‏@davesattout Jun 4      "@YourTitleSucks: No. RT @jezebel: Does Twitter have a problem with condoms?" @jononet #jonolookingreallynice @JoshAhearn @chrisjwilcox     Expand         Reply         Retweet         Favorite     Dave Sattout ‏@davesattout Jun 4      "@YourTitleSucks: No. RT @telegraph: Is there ever such a thing as a 'good death?" @jononet #jonolookingreallynice @JoshAhearn @chrisjwilcox     Expand         Reply         Retweet         Favorite     Rutger After Hours ‏@dbx997 Jun 4      Follow @YourTitleSucks for the answer to life's questions     Expand         Reply         Retweet         Favorite     Dave Sattout ‏@davesattout Jun 3      "@YourTitleSucks: No. RT @slate: Are hurricanes named after women more dangerous?" @jononet #jonolookingreallynice @JoshAhearn @chrisjwilcox     Expand         Reply         Retweet         Favorite     Sarah Hopkins ‏@seh Jun 3      I have stopped clicking links and now just follow @SavedYouAClick and @YourTitleSucks     Expand         Reply         Retweet         Favorite     Neal Ellis ‏@itsneal Jun 1      I'm loving this trend of click bait spoilers - @YourTitleSucks, @SavedYouAClick. Now we just need a way to subvert native advertising junk.     Expand         Reply         Retweet         Favorite     Vinod Chandramouli ‏@vinodc Jun 1      .@YourTitleSucks is the greatest twitter user. Every tweet is gold !!     Expand         Reply         Retweet         Favorite      Followed by tofu     David Yanofsky ‏@YAN0 Apr 29      This bot is pretty terrible at it's purpose: @YourTitleSucks     Expand         Reply         Retweet         Favorite     David Yanofsky ‏@YAN0 Apr 29      Actually, Maybe RT @YourTitleSucks No. RT @TheAtlantic Is your job at risk from robot labor? Check this interactive http://theatln.tc/1pKsJYT      View summary         Reply         Retweet         Favorite     Mike Hogan ‏@mike_hogan Apr 23      I hope there is an actual sad, obsessive human responsible for @YourTitleSucks and not some self-righteous bot.     Expand         Reply         Retweet         Favorite     Brian A. Hernandez ‏@BAHjournalist Mar 25      LOL to this user name. RT @YourTitleSucks: No. RT @mashable: Ellen's Oscar Selfie Tweet Deleted: Is a Bug to Blame? - http://on.mash.to/1fgFvnH      from Manhattan, NY     View photo         Reply         Retweet         Favorite     Chris Megerian ‏@ChrisMegerian Mar 6      Is @YourTitleSucks the funniest Twitter account mocking journalistic cliches since @HuffPoSpoilers?     Expand         Reply         Retweet         Favorite     Tim Bradshaw ‏@tim Feb 20      I think we disproved Betteridge's law. C'mon @YourTitleSucks I dare you. RT @fttechnews Is $19bn a lot of money? http://on.ft.com/1fCzdi2      Expand         Reply         Retweet         Favorite  Profile summary The Answer Is No Tweets Following Followers 12.1K 1 1,348 The Answer Is No @YourTitleSucks follows you  We answered your headline for you. (According to Betteridge's Law of Headlines)  en.wikipedia.org/wiki/Betteridg…      The Answer Is No ‏@YourTitleSucks 4h      No. RT @guardian: Is the Trojan horse row just a witch hunt triggered by a hoax? http://gu.com/p/3qv62/tw      Details     The Answer Is No ‏@YourTitleSucks 5h      No. RT @motherjones: Is it legal to try executing someone twice? http://mojo.ly/1pdzsap  pic.twitter.com/BsHsK6zyY5     Details  Go to full profile
Abrir “The Answer is No (@YourTitleSucks)” por Jason Eppink
Este bot aplica incansablemente un principio descrito por la ley de titulares de Betteridge, que establece que “cualquier titular que termine en un signo de interrogación puede ser respondido con la palabra no.” Esto se ha convertido en una especie de prueba de fuego para el periodismo descuidado y sensacionalista, y el bot se aplica implacablemente al detectar los titulares de las preguntas en Twitter por periódicos, revistas y diarios y retweeting el titular con la respuesta: “No.” O en las palabras de Eppink:

The Answer Is Nocumple un propósito público al observar Twitter en busca de situaciones de incertidumbre periodística y responderlas en beneficio de la publicación y sus lectores.

Read more

12 Bots inspirados por @everyword

 fuck every word @fuckeveryword Fuck every word in the English language. Task will complete in 2017. everybrendan @everybrendan Twittering every Brendan name in Project Gutenberg. Season two will complete in 2031. everyletter @everyletterbot Tweeting every letter in the english language. Every Color @everycolorbot colors. all of 'em. | developed by @vogon; feel free to send him feedback/feature requests languagepics @languagepix Every english word and the first google image search result for that word. tokiale @tokiale toki ale pi toki pona. • An @everyword clone tweeting every word in Toki Pona. كُــل كَــلِمة @everyarabicword سَـنغـرد كُـل كـلمة في اللـغة العربيـة. تنتهي المهمة في عام 2019 ALL LEMMATA @eveywilliwaw Tweeting words consisting only of straight lines. Inspired by @everyword. Power Vocab Tweet @PowerVocabTweet Boost your vocabulary with these fiercely plausible words and definitions. everyunicode @everyunicode Twittering every graphical character in the Unicode 6.2 Standard. Task will complete in 2076. define everyword @defineeveryword Just definin' @everyword. A web project by @mike_dory. iederwoord @iederwoord Nederlandstalige kloon van @everyword. Een initiatief van @johnschop. Zie ook @taalplaatje.
Abrir enlace a bots inspirados y seguidos por @everyword

Para celebrar el logro de Allison Parrish, conseguir que bot @everyword complete su tour de 7 años de tweeteo de cada palabra en idioma Inglés en orden alfabético, cada 30 minutos, esta entrada examinará brevemente 12 bots inspirados y seguidos por @cada palabra. Si nunca has oído hablar de esto, tal vez quieras leer esta entrada anterior en la que analicé el robot desde una perspectiva poética electrónica. Aquí hay algunos comentarios sobre los bots, en el orden en que aparecen en la lista de bots seguidos por @everyword.

  • @fuckeverywordTodo buen trabajo merece una digna parodia. Este bot imita @everyword en todos los sentidos, pero agrega “fuck” antes de cada palabra. Debe tener un diccionario más corto, porque se terminará en el idioma inglés para 2017.
  • @everybrendanSe supone que este bot “está tipando todos los nombres de Brendan en el Proyecto Gutenberg”, pero no estoy seguro de cómo eso produce la salida que tuitea. (Actualización: fue creado por Leonard Richardson y documentado aquí -gracias por el aviso, Tully) Sospecho que es tan profundamente extraño como este otro proyecto de Brendan Atkins.
  • @everyletterCon un conjunto de datos de 26 letras, este bot autoexplicativo completó su misión en aproximadamente 3 minutos. Tiene 142 seguidores y ha sido retuiteado y favorecido extensamente.
  • @everycolorbotEste bot de Colin Bayer es tweets cada hora, un color seleccionado al azar del Espectro de color RGB, que contiene 16.777.216 colores diferentes. Es una manera maravillosa de descubrir colores para los que quizás no tengamos nombres precisos, y está desarrollando seguidores entusiastas.
  • @languagepixfunciona como @everyword, pero también twittea la primera imagen que encuentra en una búsqueda de Google Image para esa palabra. Los emparejamientos de palabras e imágenes son generalmente ilustrativos, a menudo sorprendentes y ocasionalmente absurdos.
  • @tokialeEste bot clona @everyword pero en Toki Pona.
  • @everyarabicwordEste bot implementa @everyword en árabe y debería completar su tarea en 2019.
  •  ALL LEMMATA (@eveywilliwaw) – Este bot de Liam Cooke ya twitteó las 2600 palabras “que consisten únicamente en líneas rectas.” ¡Qué maravillosa restricción gráfica!
  • @PowerVocabTweetAllison Parrish describe este bot como “una exploración de procedimientos en un género que me gusta llamar ‘lexicografía especulativa’, básicamente, el primo dada de @word.” Síguelo para mejorar tu vocabulario con palabras sin sentido con definiciones plausibles.
  • @everyunicodeEl robot de Ramsey Nasser le da el tratamiento @everyword a cada personaje en el estándar Unicode 6.2, que contiene 1.114.112 caracteres y debe tomar 63 años para completarse. Para una expresión comprimida de un contexto similar, vea el video Unicode de Jörg Piringer.
  • @defineeverywordEste bot de Mike Dory intentó valientemente definir cada palabra tuiteada por @everyword hasta que se rompió en “urinalysis” el 21 de febrero de 2014.
  • @iederwoord – La versión holandesa de John Schop de @everyword.

Hay algo irresistible en un proyecto con un comienzo y un final claros porque podemos construir una narrativa a su alrededor. Mientras escribo esta entrada, @everyword está twitteando sus últimas palabras y cada una de ellas es retuiteada, favorita y respondida a docenas de veces. La emoción y el suspenso en lo que será la última palabra es palpable y la gente está dibujando conexiones entre la palabra y el contexto del robot.

Pero más importante que la emoción del momento es la inspiración que este simple bot ha ofrecido para llevar a cabo su tarea absurda y celebrada. Sabes que estás haciendo algo cuando eres imitado, remezclado, parodiado y extendido.

¡Felicitaciones a Allison Parrish y @everyword por completar su tarea y gracias por la inspiración!

Traducido por Reina Santiago

“BillBlakeBot (@autoblake)” por Roger Whitson

 BillBlakeBot @autoblake  I Tweet in the infernal method, by corrosives, melting away apparent sentences & Displaying the Infinite which was hid.  Golgonooza & Beulah & London &
Abrir “BillBlakeBot (@autoblake)” por Roger Whitson

Cada tres horas, este bot twittea aproximadamente 100 caracteres (alrededor de 20 palabras) del lenguaje escrito por William Blake, pero no exactamente. Los tweets son reconociblemente de Blake, pero hay algo extraño en ellos, como si estuviera realizando algún tipo de escritura automática o automatismo surrealista para componer esos textos. No lo fue, pero de alguna manera este robot lo está haciendo por él, para mostrarnos algunas de las estructuras subyacentes de la poesía y la prosa de William Blake.

André Breton definió el surrealismo como “automatismo psíquico puro,” mediante el cual se intenta expresar, ya sea verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el verdadero funcionamiento del pensamiento. El dictado del pensamiento, en ausencia de todo control por la razón , excluyendo cualquier preocupación estética o moral.” Los surrealistas estaban interesados en encontrar una expresión artística que revelara una realidad más elevada de lo que permitiría nuestra conciencia burguesa.

“BillBlakeBot” usa un generador de cadena de markov que analiza la edición revisada de David Erdman de The Complete Poetry and Prose de William Blake (1988) para determinar la probabilidad estadística de que una palabra siga a otra. Luego utiliza ese léxico y las probabilidades para generar frases y oraciones que imiten el estilo de Blake, incluso si los resultados no tienen sentido. Roger Whitson discute sus cadenas de bot y de markov en gran detalle en esta presentación de ICR 2013, concluyendo con algunas preguntas provocativas:

Creo que agrega otro nivel a lo que significa “leer” a Blake. ¿Podemos leer estos tweets como relevantes para el trabajo de Blake? ¿Es simplemente una tontería? Literalmente, podría ser, pero creo que algoritmos como este complican algunas de esas preguntas de manera fascinante.

Cuando leemos los textos de Blake, leemos los resultados de horas de lenguaje cuidadosamente elaborado, revisados y editados exhaustivamente antes de grabarlos en placas de cobre para producir sus famosos libros iluminados. Estos textos son el resultado de un proceso creativo muy consciente y deliberado aplicado a sus visiones místicas y otras fuentes de inspiración. Utilizar un generador de cadena de markov para atravesar la obra de su vida revela patrones de estilo que Blake probablemente desconoce. Más allá de su utilidad como forma de lectura distante, vale la pena leer su producción poética para analizar las texturas del lenguaje de Blake más allá de la semántica. @autoblake nos da acceso a un Blake surrealista, de interés para académicos y entusiastas por igual.

Coda: ¿Interesado en crear un bot de Twitter a partir del trabajo de tu autor favorito? Roger Whitson publicó el código fuente en GitHub.

Presentado en: Genre: Bot

Traducido por Reina Santiago

“DiGRA Themes (@DiGRAThemes)” por Ian Bogost

 DiGRA Themes @DiGRAThemes follows you  DiGRA 2014 Theme Generator. // by @ibogost  Snowbird · digra2014.eae.utah.edu
Abrir “@DiGRAThemes” por Ian Bogost

¿Cuál es el tema y el título para su próximo trabajo de conferencia académica?

Si estaba interesado en enviar una propuesta a la Conferencia 2014 de la Asociación de Investigación de Juegos Digitales (DiGRA) pero no estaba seguro en qué enfocarse, este robot era el que debía seguir porque twittea una sugerencia cada 15 minutos. Y a pesar de que la fecha límite ha pasado, esto puede servir como fuente de inspiración para la investigación en estudios de juegos mediante la realización de una especie de búsqueda de ideas para la fuerza bruta.

Read more

“the way bot (@thewaybot)” por Eli Brody

 the way bot @thewaybot  Automatic researcher collecting subtleties of human nuance. #botALLY
Abrir “the way bot (@thewaybot)” por Eli Brody

Me gusta cuando un robot me hace sonreír.

La forma en que funciona este bot engañosamente simple: busca el 1% de la corriente de Twitter para los tweets que contienen la frase “I like it when,” los limpia de todas las menciones, etiquetas y caracteres especiales para destilar una frase que comience con esa frase , los comprueba y los almacena en una base de datos para evitar la repetición, y los twittea cada pocos minutos. Al despojarlos de todos esos identificadores, lo que surge es una expresión más universalmente humana. El resultado es un fragmento casi invariablemente positivo de humanidad.

Read more

“Never Forget Bot (@forgetmebot)” por Bradley Momberger

 Never Forget Bot @forgetmebot  @air_hadoken was inspired by this tweet https://twitter.com/tinysubversions/status/397203790707064832 … so you get this bot.  Source code: · script.google.com/d/1f71SXZopVP-…
Abrir “Never Forget Bot (@forgetmebot)” por Bradley Momberger

Este bot realiza una operación simple en un tweet que identifica de la transmisión de Twitter cada 5 minutos. Sustituye “en caso de que no lo hayas visto” o “ICYMI” (o las versiones de hashtag de esta popular frase de Twitter) con “Never forget” – – y tuitea el resultado cada 5 minutos. Fue inspirado por el siguiente tweet de Darius Kazemi:

Proposal: replace all uses of "in case you missed it" with "never forget." Fewer characters, plus brings solemn gravitas to your self promo.

Esta propuesta ingeniosa profundiza en un aspecto clave de la funcionalidad de Twitter y la respuesta que surgió de sus usuarios. Cuando las personas siguen muchas cuentas de Twitter, los tweets individuales se alejan de su línea de tiempo (también conocido como Twitter Stream), por lo que es fácil pasar por alto un tweet individual. Por lo tanto, las personas interesadas en llamar más la atención a un anuncio en particular necesitan twittear algo varias veces mientras indican a los que lo leen la primera vez que es un mensaje repetido, de ahí el desarrollo de la convención “en caso de que se lo perdieron” y su #ICYMI hashtag. El tweet de Kazemi (vinculado en la imagen de arriba, ICYMI), en broma, reelabora la autopromoción narcisista, generalmente sobre algo un poco más sensible al tiempo como un tweet, como algo que uno debería tener en la memoria por el resto de la vida.

El bot de Momberger utiliza hábilmente el código de Google Apps Script de Amit Agarwal (descrito aquí) para implementar el algoritmo propuesto por Kazemi, extendiéndolo para incluir el hashtag #ICYMI y usando mayúsculas para agregar aún más gravitas a la frase “Never Forget.” También tuvo la consideración de desactivar menciones reemplazando el @ con un punto porque “[Es] Mal juju para @mencionar con bots” (citado de la línea 113 en el código fuente publicado), quizás otro guiño a la influencia de Kazemi en el campo. El resultado es un recordatorio de cuán transitorio y olvidable es el presente, particularmente como se lo representa en un medio que es un registro constante del ahora. Aquí hay un sabor de la recordación.

https://twitter.com/forgetmebot/status/473198455125331968

Como usuario que ocasionalmente se siente ansioso por lo que podría estar perdiendo en Twitter, @forgetmebot me asegura que está bien.

Coda: Patrick Rodriguez ofrece una respuesta diferente e ingeniosa a esta convención de Twitter con “InCaseYouMissedIt” (@ICYMI) una cuenta (bot?) Que tuitea eventos históricos del día, algunos memorables, otros triviales, todos más significativos que los últimos lanzamiento de tecnología.

Presentado en: Genre: Bot

Traducido por Reina Santiago

“[con]artist” por Randy Adams

"[con] artist" by Randy Adams
Abrir “[con]artist” por Randy Adams
Este trabajo multimedia de hipertexto del último remixer maestro Randy Adams es un homenaje a la Red Informática Mundial. Adams describe su ímpetu “para crear un hipertexto [url] trabajo de arte web que rinde homenaje a la Red Informática Mundial y, por otro lado, se burla de él” y “para utilizar e interpretar, exclusivamente, texto e imágenes encontradas en La web.” Para lograr esto, se embarcó en una escritura basada en restricciones descrita en detalle dentro del proyecto, pero mejor leída después de experimentar el trabajo.

Read more

“Storyland” por Nanette Wylde

Screen shot from “Storyland” by Nanette Wylde. Black background with the title “Storyland” above. Each letter is a different color: pink, green, purple, red, baby blue, yellow, aqua blue, black red and orange. The text below is in white and there is a pink circle in the right corner at the buttom that says “new story”. Text is hardly viewable in this image.

Storyland de Nanette Wylde (2002) es un trabajo digital que produce narrativas recombinantes dentro de un marco que busca evocar el carácter distintivo de un espectáculo de circo. Cada historia dentro de Storyland se abre con una pantalla negra, el título de la obra se ilumina en una configuración aleatoria de letras multicolores a una subsección abreviada de ‘Thunder and Blazes’ (1910) de Louis-Philippe Laurendeau, una nueva banda de reelaboración de la marcha del Opus 68 de Julio Fučík, “The Entrance of the Gladiators” (1897). Las historias dentro de Storyland siguen una plantilla básica de seis párrafos y se actualizan cada vez que el usuario presiona el botón ‘historia nueva.’ Cada vez que se presiona este botón, la página se actualiza reproduciendo nuevamente su música y produce elementos en una nueva combinación para decirle al usuario una narración diferente, que aparentemente representa una nueva interpretación, aunque los elementos de la historia anterior se desplazan y repiten dentro cada nuevo cuento.

Read more

[Untitled] por Jeremy Hight (Parte 1 de ?)

Hight's announcement

El domingo 16 de febrero de 2014 a las 6:45 p. M. Jeremy Hight anunció que había comenzado una nueva serie que se “publicaría” en su línea de tiempo y se le permitiría “flotar río abajo.” Pensar en la línea de tiempo de Facebook como un río es un cambio sustancial en la metáfora que Facebook ha implementado como un principio de organización para la gran cantidad de actualizaciones de estado, fotos y otros materiales que la gente comparte en esta red social. Se puede explorar una línea de tiempo con un esfuerzo metafórico considerablemente menor que navegar en sentido ascendente. No hay declaraciones filosóficas antiguas acerca de no poder nunca entrar en la misma línea de tiempo dos veces. Pensar en Facebook como un río es resaltar su flujo infinito y la naturaleza irrecuperable de un momento, correctamente, pero esa no es la única metáfora que Hight está activando aquí. Se refiere a estos mensajes como “publicación,” una palabra que viene cargada con siglos de historia impresa y la circulación de la palabra escrita en formas que sugieren un mínimo de permanencia, la porción de inmortalidad más allá del momento efímero sobre el que escribió Shakespeare.

El problema es que las publicaciones de Facebook no son efímeras. Son objetos digitales almacenados y respaldados en servidores de Facebook con marcas de tiempo y una URL única, que al igual que las publicaciones de Twitter, se pueden incorporar a blogs de WordPress (desde septiembre de 2013). Entonces, hay una manera de eludir la intención de Hight de que esta narración exista solo en Facebook, y aquí está, incrustada en esta publicación:

Hmm. Bien jugado, Sr. Hight, bien jugado.

De acuerdo, deje que esto sea un recordatorio de que solo porque mientras se publica la entrada, no es pública. Tras una inspección más cercana, yo (que tengo el privilegio de ser su amigo de Facebook), noté que las entradas de esta narración solo se comparten con sus amigos, por lo que incluso si “sigue” sus entradas, debe convertirse en “amigo” de usted para otorgar acceso a esta narración. Tal vez esto es un descuido, ya que él publica entradas públicas en su línea de tiempo (Probé esto siguiéndolo con una cuenta diferente). O tal vez, como Emily Dickinson, quien compartió sus poemas con sus amigos y conocidos copiándolos a mano y enviándolos por correo, Hight desea compartir este trabajo con un público selecto de personas que conoce y en las que confía lo suficiente como para establecer una comunicación bilateral con Facebook.

El conservacionista en mí quiere capturar estas entradas y sería fácil hacerlo, capturando las publicaciones en la pantalla o cortando y pegando su texto en un nuevo documento, pero como discutí en mi serie sobre el poema que desaparece de William Gibson Agrippa, lo haría solo capturar un aspecto del trabajo creando diferentes objetos computacionales. Además, plantea la pregunta: ¿tengo derecho a copiar su trabajo? ¿Sería este acto una violencia contra las intenciones de Hight? No deseo traicionar nuestra amistad. Podría proporcionar enlaces a las entradas para que otros amigos de Facebook puedan acceder a ellos, pero sería mejor dirigir a las personas al 16 de febrero de 2014 en su línea de tiempo, lo que proporcionaría un contexto más completo. Quizás cuando se acabe, le pediré a Hight que descargue su archivo de Facebook y comparta los datos conmigo, o que los archive de alguna manera.

O quizás debería disfrutarlo mientras sucede, compartir la experiencia con mis amigos y apreciarlo más por su “labilidad.”

Notarás que no he mencionado de qué se trata la historia. Ese será el enfoque de la siguiente entrada de esta serie.

Traducido por Reina Santiago