“Máquinas Pensantes” por Pedro Barbosa

Open "Máquinas Pensantes" by Pedro Barbosa
Abrir “Máquinas Pensantes” por Pedro Barbosa

La trilogía teórica-práctica de Barbosa cierra con Máquinas Pensantes: Aforismos Gerados por Computador (1988), ya que se puede entender como el tercer volumen de A Literatura Cibernética. Aquí, el autor presenta una larga serie de aforismos literarios, en los que la generación de textos es “asistida por la computadora” (Literatura Asistida por Computadora) en lenguaje BASIC. La serie “A” (programa de re-texto) se trata de “re-textualizações”[re-textualizaciones] combinatorias (1988: 59) de un fragmento (“texto matricial”) de Nietzsche y  la serie “B” (programa Acaso), que había sido parcialmente publicado en el Jornal de Notícias (1984), se basa en el modelo conceptual creado por el poema de Melo e Castro “Tudo Pode Ser Dito Num Poema” [Todo se puede decir en un poema], incluido en Álea e Vazio [Chance y vació] (1971). El propio Melo e Castro escribiría una primera reseña sobre los aforismos, en la revista literaria Colóquio Letras (1986), revelando las producciones de Barbosa como innegables producciones literarias. Finalmente, la serie “C” (programas Apor-A y Apor-B) consta de reformulaciones de aforismos portugueses tradicionales, que dan lugar a nuevas interpretaciones, a veces irónicas, a veces surreales.

Una de las características más importantes de estos tres volúmenes es como destacan al código – muestran la importancia de la programación para Pedro Barbosa – ya que en la sección final de cada volumen el autor publica todos los códigos fuente. Hoy esto se convierte en un hallazgo arqueológico, por tanto como documenta la practicas de la codificación y nos permite ejecutar un análisis crítico y creativo más a fondo.

Lea más sobre este trabajo en:

PO-EX.net: http://po-ex.net/taxonomia/transtextualidades/metatextualidades-autografas/pedro-barbosa-maquinas-pensantes-indice

ELMCIP: http://elmcip.net/node/8944

Traducido por Alan Valle Monagas

“A Literatura Cibernética 2” por Pedro Barbosa

Open "A Literatura Cibernética 2" by Pedro Barbosa
Abrir “A Literatura Cibernética 2” por Pedro Barbosa

En A Literatura Cibernética 2: Um Sintetizador de Narrativas (1980), Pedro Barbosa defiende la perspectiva analítica de las máquinas literarias, que había comenzado en el primer volumen. Influenciado por Max Bense y Abraham Moles, el autor desarrolla la idea de “texto artificial,” que luego sería cuestionada por EM de Melo e Castro (1987), en el sentido de que la postura “transmedia” de Castro considera que todos los textos, producidos con la ayuda de herramientas tecnológicas a través del tiempo, siempre serán artificiales.

Read more

“Electrónicolírica” por Herberto Helder y PO.EX Combinatorics

electronico-lirica
Recurso abierto sobre Electrónico-Lírica
por Herberto Helder

Nota del editor: Herberto Helder falleció el lunes 23 de marzo de 2015. Para honrar a su legado poético, queremos celebrar una de sus obras con esta entrada de Álvaro Seiça.

Herberto Helder es uno de los poetas portugueses más consistentes e innovadores de la segunda mitad del siglo XX. A pesar de que sus obras posteriores hayan sido marcadas por una reelaboración tradicional experimentalista del lenguaje elaborado, cuya poiesis se relaciona con un vocabulario muy idiosincrático, uno no debe olvidar la trayectoria ecléctica de Helder. Habiendo sido influenciado por, entre otros movimientos, el surrealismo y el experimentalismo vanguardista internacional, Herberto Helder fue, en primer lugar, junto con António Aragão (1964), y en segundo lugar con Aragão y E. M. de Melo e Castro (1966), editor de dos importantes antologías o cadernos, Poesia Experimental 1 y Poesia Experimental 2 . Ambas antologías abrieron la mayoría de los caminos principales del experimentalismo literario y artístico durante la década del 1960, adonde surgió el movimiento PO.EX (la poesía experimental). Varios géneros, temas formales y temáticos se probaron originalmente en estas dos antologías y el trabajo posterior del movimiento, específicamente la poesía concreta y visual, la ‘poesía cinematográfica’, la poesía fonética, la ‘poesía de objetos’, la ‘acción poética’ y el “happening.” Como lo destaca Helder en su primer editorial (“Introdução”) de los cadernos:

Read more

@DependsUponBot, @JustToSayBot, y @BlackBoughBot por Mark Sample

modernistbots
Abrir @BlackBoughBot, @DependsUponBot, y @JustToSayBot por Mark Sample

Este trio de “bots” hechos por Mark Sample presentan variaciones de tres de los poemas más famosos de los principios del siglo XX. “The Red Wheelbarrow” y “This Is Just to Say,” de William Carlos Willians y “In a Station of the Metro” de Ezra Pound. Los “bots” generan nuevas versiones de los poemas, alterando aleatoriamente la mayoría de las palabras abiertas, manteniendo la sintaxis básica, la métrica y la alineación intactos, tuiteando una nueva mutación una vez cada dos horas (aunque al momento de escribir esto @DependsUponBot ha estado inactivo desde diciembre 2014, por razones desconocidas — nota del editor: ahora ha reanudado operaciones). En mi mente, el placer de los tweets de estos “bots” se radica en la discrepancia entre la familiaridad de la estructura sintáctica y la absurdidad del caso límite en el contenido generado aleatoriamente. Por ejemplo, la sublime yuxtaposición de Pound le presenta al lector –

Read more

“Kenosha Kid (@YouNeverDidThe)” por Darius Kazemi

 Profile summary Kenosha Kid Tweets Following Followers 2,576 1 35 Kenosha Kid @YouNeverDidThe  Brute-forcing an episode from Gravity's Rainbow. Tweets every two hours. By @tinysubversions.  Kenosha · itre.cis.upenn.edu/~myl/languagel… Bot Bot BestOf TheBots Matt Schneider Bot Performance  Followed by Bot Bot, BestOf TheBots, Matt Schneider and 4 others.      Kenosha Kid ‏@YouNeverDidThe 39m      You! Never, did the Kenosha Kid...     Details     Kenosha Kid ‏@YouNeverDidThe 3h      You never! Did... The. Kenosha! Kid...     Details  Go to full profile
Abrir “Kenosha Kid (@YouNeverDidThe)” por Darius Kazemi

Este bot es “forzar brutalmente un episodio de [la novela de Thomas Pynchon] Gravity’s Rainbow” al twittear las palabras “nunca hiciste al chico Kenosha” con diferente puntuación cada dos horas. La descripción del bot se vincula a una entrada del Registro de idiomas que explica el episodio, básicamente sobre un hombre que, bajo los efectos del amytal sódico, continúa “una meditación obsesiva sobre posibles análisis alternativos de la secuencia de seis palabras, nunca hizo el kenosha kid.'” Inspirado por el algoritmo descrito aquí, Darius Kazemi creó un bot que busca todas las combinaciones posibles de esa secuencia de palabras con puntuación (y mayúsculas apropiadas). El resultado es un tour-de-brute-force de diferentes estructuras sintácticas y significados que pueden surgir de esta simple cadena de palabras. Intenta leer los siguientes tweets en voz alta.

Read more

“Jorge Borges (@BabellingBorges)” por Matt Schneider

 Jorge Borges @BabellingBorges  Each book contains four hundred ten pages; each page, forty lines; each line, approximately eighty black letters.
Abrir “Jorge Borges (@BabellingBorges)” por Matt Schneider

Este bot realiza incansablemente una tarea demasiado grande para que se complete en la vida humana: explora una idea planteada por Jorge Luis Borges en su historia “The Library of Babel” de una biblioteca infinita llena de libros que contienen una combinación diferente de 23 letras y signos de puntuación “Cada libro contiene cuatrocientas diez páginas, cada página, cuarenta líneas, cada línea, aproximadamente ochenta letras negras” (Schneider cita a Borges en la descripción del robot). Con este bot, Schneider ilustra el concepto de esta biblioteca a través de las propias restricciones de Twitter al tuitizar 140 caracteres elegidos al azar entre 23 caracteres alfabéticos, signos de puntuación y espacios. El resultado es puro ruido de lenguaje. . . ¿O es eso?

Read more

“A Look Back” por Mark Zuckerberg y el equipo de Facebook

Screen Capture from "A Look Back" by Mark Zuckerberg and the Facebook Team. A video player with a centered text in white with the Facebook Logo. Text: "A Look Back".

El martes 4 de febrero de 2013, Facebook lanzó un video generado titulado “A Look Back” para conmemorar su décimo aniversario.

A Look Back es una experiencia que recopila tus mejores momentos desde que te uniste a Facebook. Dependiendo de cuánto tiempo llevas en Facebook y cuánto has compartido, verás una película, una colección de fotos o una tarjeta de agradecimiento. (enlace).

Para aquellos que han compartido mucho, este trabajo recopila imágenes y actualizaciones de estado de su feed de Facebook y las organiza para que se muestren en una plantilla de video que las organiza en varios temas, que se describirán a continuación. Se podría ver que esta película generada es una especie de tarjeta electróonica de Hallmark de Facebook para ti, diseñada para complacerte con música bonita e imágenes que es muy probable que disfrutes. Y en ese nivel, el trabajo es una chuchería simpática, tan agradable y olvidable como una tarjeta de felicitación bien elegida o algo que “te gusta” en Facebook. Pero parte de su interés radica en cuán efectivamente Facebook puede usar sus metadatos para extraer la base de datos de sus usuarios y generar una experiencia personalizada sorprendentemente efectiva que podría considerarse un poema electrónico inesperado.

Read more

“What Would I Say?” por Pawel, Vicky, Ugne, Daniel, Harvey, Edward, Alex, y Baxter

Esta aplicación utiliza su feed de Facebook como un conjunto de datos para realizar un análisis de  Markov Chain y generar nuevas actualizaciones de estado a partir de él. En otras palabras, usa tus actualizaciones de estado como un léxico para armar unas pocas oraciones que reflejan tu estilo, intereses, preocupaciones y temas. Escrita en HTML y JavaScript, esta pequeña aplicación fue creada durante HackPrinceton 2013, un hackathon que atrajo a unos 500 estudiantes el pasado fin de semana (del 8 al 10 de noviembre) para crear “real-world projects.” El resultado es este bot pequeño e invasivo que se ejecuta en el navegador del usuario (scripting del lado del cliente), se conecta a su cuenta con una aplicación a través de la API de Facebook y publica– con su permiso– las actualizaciones de estado que genera. La belleza de este enfoque es que su privacidad está protegida porque sus datos de Facebook y la información de autenticación no se almacenan en ningún lugar, sino en su navegador y cuenta de Facebook. También puede ingresar el nombre de usuario de Facebook de un amigo o el nombre de una página de una celebridad y también generará actualizaciones de estado simuladas. Aquí hay algunos ejemplos publicados en el sitio:

Read more

“…and by islands I mean paragraphs” por J. R. Carpenter

andbyislands0

“… y por islas quiero decir párrafos” es una deliciosa combinación de poesía generada por computadora, dibujada y la reelaboración de textos. El texto se muestra como un mapa interactivo que permite al lector explorar cada isla y los textos que generan y regeneran. Alude a una pieza anterior, “Notes on the Voyage of Owl and Girl” (también revisada en este sitio), que también emplea un mapa para estructurar el texto.

En “…and by islands I mean paragraphs” el espacio es más grande que la ventana de la computadora, vasta como un mar desconocido, va más allá del horizonte que podemos distinguir. El lector se ve obligado a explorar esta vastedad en la que el texto se recrea a sí mismo o es alterado por la propia interacción del lector con las islas. Es imposible no preguntarse si es probable que uno pueda encontrar la misma isla dos veces. Sin embargo, un lector que se sumerge en este mundo termina demasiado involucrado en la mutabilidad y las permutaciones textuales y la búsqueda de una posible repetición se vuelve menos apremiante.

andbyislandsEn su texto introductorio a “…and by islands I mean paragraphs,” afirma Carpenter:

Sus composiciones fluidas se basan en cuerdas variables que contienen fragmentos de texto recopilados de un corpus literario más grande: Deluze’s Desert Islands, Shakespeare’s The Tempest, Defoe’s Robinson Crusoe, Bishop’s Crusoe in England, Coetzee’s Foe, Ballard’s Concrete Island, Hakluyt’s Voyages and Discoveries y lesser- fuentes conocidas incluyendo una guía desactualizada para las Islas Escocesas y una amalgama de cuentas de la isla clásica y posiblemente ficticia de Thule. Individualmente, cada una de estas islas textuales es un tema, del Griego topos, que significa lugar. Colectivamente constituyen un mapa topográfico de una práctica sostenida de lectura y relectura y escritura y reescritura de islas.

Aunque Carpenter nombra muchos de sus textos, otros quedan por descubrir por el lector: The Voyage of the Beagle de Darwin o Nova Descriptio Shetlandiae Descriptio Insvlarum Circa Scotiam de Joan Blaeu (este último, no mencionado en la bibliografía). Algunas de las islas tienen nombres o se nombran en los párrafos que las acompañan. Otros son misteriosos y sus textos se reorganizan sin una dirección aparente por parte del lector. Algunas de las islas dependen de un archivo javascript que controla el comportamiento del texto. El resto es HTML. En general, el código es elegante en su simplicidad.

Los textos en sí, las islas, tienen diferentes personajes: pueden ser líricos, fácticos o una combinación de ambos; pero, independientemente de su propio carácter, logran transportar al lector.

andbyislands2

…and by islands I mean paragraphs” es una pieza de literatura electrónica verdaderamente mágica: evocativa y etérea, sin abandonar por completo el hormigón (para lo cual utilizó el aspecto de conexión a tierra del mapa). Le permite al lector explorar un mundo y descubrir sus maravillas y sorpresas. Si nunca antes se ha encontrado con eliterature, esta es una pieza maravillosa para descubrir un mundo completamente nuevo.

Traducido por Reina Santiago

“Automatype” por Daniel C. Howe

Automatype
“Automatype” por Daniel Howe

Daniel Howe ofrece varias posibilidades para describir el Automatipo, como “arte de texto ambiental, un extraño juego de solitario para la computadora o un rompecabezas continuo absorbente para un espectador humano.” La instalación tiene nueve pantallas con una palabra cada una. La pieza usa RiTa Toolkit, que fue específicamente desarrollada para la creación de experimentos de lenguaje y literatura generativa.
Cada una de las palabras “evoluciona” al cambiar una letra en el momento, al igual que el juego Word Morph, pero todas funcionan independientemente una de la otra.

Read more