“Algorritmos: Infopoemas” por E. M. de Melo e Castro

"Algorritmos: Infopoemas" (cover) by E. M. de Melo e Castro
Abrir “Algorritmos: Infopoemas” por E. M. de Melo e Castro

Desde el 1986, además de la videopoesía, E. M. de Melo e Castro trabajó en una serie de experimentos con otros suportes informáticos, acuñadas por su autor como infopoesia, en donde utilizó programas de editar imágenes. Una vez más -y esto no es un hecho que el análisis de Jorge Luiz Antonio (2001) no resalta- la elección predominante de programas de edit imagenes a expensas de los procesadores de texto revela la afiliación visual de las técnicas poéticas de Castrian.

Las animaciones visuales de los infopoemas reconocen al pixel como la unidad primaria de significado, en la perspectiva de un lenguaje de infopoética. Algunas de las imágenes resultantes se publicaron en Finitos Mais Finitos: Ficção/Ficções [Finite Plus Finite: Fiction/Fictions] (1996) y Algorritmos: Infopoemas [Algorythms: Infopoems] (1998), cuyo ensayo inicial desarrolla “a pixel poetics” y explica las amalgamas creadas en el título. La búsqueda de la transgresión, que se subraya con el título del libro (1998), va seguida de una búsqueda de síntesis formal:

Read more

“Computer Poetry” por Silvestre Pestana

Open "Computer Poetry" by Silvestre Pestana
Abrir “Computer Poetry” por Silvestre Pestana

En la década de 1980, el mundo vio la introducción de las computadoras personales (PC). Mientras que la primera etapa creativa de la literatura electrónica aprovechó las computadoras centrales, solo accesibles en entornos institucionales, el contexto en el que Silvestre Pestana creó sus primeros poemas informáticos fue totalmente diferente – una nueva ola que Pedro Barbosa irónicamente llamo la poesía doméstica (1996: 147). Con computadoras personales, Silvestre Pestana programó en BASIC, primero para un Sinclair ZX-81, y luego, con iluminación cromática, para un Sinclair ZX Spectrum, tres poemas dedicados respectivamente a Henri Chopin, E. M. de Melo e Castro y Julian Beck, que dio como resultado la serie de “Computer Poetry” (1981-83). Pestana, un artista visual, escritor e intérprete – había regresado del exilio en Suecia después de la Revolución de los Claveles de Portugal del 25 de abril de 1974, trajo diversas influencias de la fotografía, el video, las presentaciones y los medios informáticos. A partir de su producción creativa, debe destacarse la icónica pieza conceptual Povo Novo [Pueblo nuevo] (1975), que fue remediada por el propio autor en la referida serie de poemas visuales cinéticos, “video-computer-poems” (Pestana 1985: 205) o “infopoems” (Melo e Castro 1988: 57). Al funcionar casi como libretos de televisión, la serie oscila entre formas reconocibles, como el ovalado y las formas animadas más grandes de Lettrist, formadas por las palabras de tamaño pequeño “ovo” (huevo), “povo” (pueblo), “novo” (nuevo), “dor” (dolor) y “cor” (color) – y la interpretación de lectura de las palabras mismas: “ovo”, la unidad, pero también el potencial; “Povo”, el colectivo, el indistinto, la masa; “Novo” y “cor/dor.” Este juego de relaciones traduce a la nueva conciencia, dolorosa, de un “pueblo nuevo” en un nuevo período histórico de libertad y acción, social y artístico. En una entrevista, Pestana (2011) afirmó haber investigado más de treinta idiomas, solo para encontrar en portugués la posibilidad de atravesar lo singular y lo plural, lo individual y lo colectivo, el pasado, presente y futuro, simplemente dislocando una letra: ovo / (p)ovo / (n)ovo.

Read more

“A Literatura Cibernética 2” por Pedro Barbosa

Open "A Literatura Cibernética 2" by Pedro Barbosa
Abrir “A Literatura Cibernética 2” por Pedro Barbosa

En A Literatura Cibernética 2: Um Sintetizador de Narrativas (1980), Pedro Barbosa defiende la perspectiva analítica de las máquinas literarias, que había comenzado en el primer volumen. Influenciado por Max Bense y Abraham Moles, el autor desarrolla la idea de “texto artificial,” que luego sería cuestionada por EM de Melo e Castro (1987), en el sentido de que la postura “transmedia” de Castro considera que todos los textos, producidos con la ayuda de herramientas tecnológicas a través del tiempo, siempre serán artificiales.

Read more

“Roda Lume” por E. M. de Melo e Castro

roda_lume_2
Abrir “Roda Lume” por E. M. de Melo e Castro

E. M. de Melo e Castro ha escrito poesía en diferentes medios físicos – del mismo modo que “peso pesado do átomo” (Castro 2006) – como papeles, textiles, lienzos, madera, metal, piedra, plástico, optando temprano por una desmaterialización de la palabra y la imagen, algo que se hizo evidente, desde el principio, en el videopoema pionero Roda Lume [Rueda de fuego] (1968). Esta desmaterialización del arte se tomó como una guía para la exposición retrospectiva “O Caminho do Leve” (2006) [El camino de luz] en el Museo de Arte Contemporáneo de Serralves, en Oporto. Melo e Castro dice:

Read more

“Bust Down the Doors!” por Young-Hae Chang Heavy Industries

15496_heavy_bustdownthedoor_533
Abrir “Bust Down the Doors! por Young-Hae Chang Heavy Industries. Versiones: English, German, French

“Bust Down the Doors!”, es un videopoema por Young-Hae Chang Heavy Industries, que abre con un “countdown” [cuenta regresiva], preparando al lector para el desafío que está a punto de enfrentar. Las palabras parpadean rápidamente en la pantalla, desafíando al lector a captar cada palabra mientras mantiene el ritmo del poema. El contraste de las letras negras sobre un fondo blanco crea un patrón casi hipnotizante para esta carera. Este formato se repite en las tres versiones de diferentes idiomas, que son inglés, alemán y francés.

Read more

Slenderman, The Marble Hornets, y Totheark

slenderman-1-708110¿Recuerda esos correos electrónicos en cadena que tus contactos más desconocidos te enviaban durante la noche, diciendo algo como: “SI NO ENVIAS ESTO UN ESPÍRITU DE UNA CHICA RARA SALDRÁ DE TU CLOSET Y TE MATA”?

Bueno, están de vuelta. Y vienen a buscarte por no reenviar todos esos correos electrónicos.

Read more

“Blue Hyacinth” por Pauline Masurel y Jim Andrews

Screen capture of Blue Hyacinth: M M M M Blue Hyacinth Pauline Masurel Jim Andrews V I S P O Stir Frys Tabitha flexes against the collar . I try to sound as though I know what I'm talking about. in the alleyway. I just like the look of the grey mare; the bookie can tell, it was probably obvious from the moment I walked in. the hyacinth itself or secreted When it happens the noise insists before, ...it goes on for months another in the corner is smoking. She's watching the race . Rather, it's a subtle matter of class, . when she can't gain entry, Across the road clubbers spill out on to the pavements - he comes. he goes. she waits for weeks. after all. she picks her way back across the landing - Do you want this, I could report it slowly, sadly who would care? and begins to stroke it through the sticky tangle of her hair.
Abrir “Blue Hyacinth” por Pauline Masurel y Jim Andrews

Modificando ligeramente la técnica de “corte” de escritores dadaístas y modernistas en su obra digital, “Blue Hyacinth“, Pauline Masurel anima a sus lectores a no destruir los cuatro poemas originales, sino mezclarlos, agitarlos y tejerlos de una manera que comparte en el proceso creativo de generar un texto individualizado. Al presentar “Blue Hyacinth” como un trabajo de salteado (utilizando el marco “Stir Fry Texts” de Jim Andrews) que permite a los lectores reflexionar sobre los poemas originales, Masurel está cambiando la relación entre el autor y el lector. Masurel asegura que los lectores se conviertan en extensiones de sí misma al alentar a los lectores a manipular sus escritos y crear un texto que se vuelva menos un ejemplo tradicional de poesía y más una pieza de colaboración compartida entre lectores y escritores individuales. Con “Blue Hyacinth”, Masurel crea un espacio en el que los roles de la cultura de impresión tradicional se desvanecen y son reemplazados por sus contrapartes digitales mutables. Nunca solo un lector o un autor, aquellos que se encuentran con “Blue Hyacinth” son capaces de ejercer una apariencia de autonomía que es novedosa para los textos dentro del medio digital.

Read more

“Zig and Zag” por Sérgio Caparelli y Ana Cláudia Gruszynski

zigzag1
Abrir “Zig and Zag” por Sérgio Caparelli y Ana Cláudia Gruszynski.

Zig and Zag” es uno de los diez ciberpoesmas creados por el escritor Sérgio Capparelli y la diseñadora gráfica Ana Cláudia Gruszynski para el sitio web “Ciberpoesia” que presenta una serie de 28 poemas visuales creados por el dúo brasileño. Al igual que “Bembo’s Zoo”, esto es más que solo versiones digitales de poemas visuales publicados también en un libro impreso, los ciberpoemas de Capparelli y Gruszynski tienen un importante papel educativo, atrae el interés de niños y jóvenes por la poesía digital a través de creatividad y estímulo presentación.

Read more

I ♥ Bots

I love bots
Open “Genre: Bot

Si ha estado leyendo mis entradas diarias en bots, y ha explorado el recurso que los recopila, puede haber notado la gran variedad, sofisticación y arte que caracteriza a este género emergente. Con estas publicaciones diarias, he tratado de tomar una foto instantánea de un momento vibrante para esta práctica artística y literaria, sabiendo en todo momento que está creciendo demasiado rápido para capturarlo por completo.

Read more

“Save the Humanities (@SaveHumanities)” por Mark Sample

 Save the Humanities @SaveHumanities Daily tips on how to stop the crisis in the humanities. Real solutions! (Machine Generated by @samplereality)
Abrir “Save the Humanities (@SaveHumanities)” por Mark Sample

A primera vista, este robot busca soluciones a lo que muchos llaman “la crisis de las Humanidades” al ofrecer “consejos sobre cómo detener la crisis en las humanidades. ¡Soluciones reales!” Su funcionamiento es conceptualmente simple: completa una plantilla de oraciones que comienza con “Para guardar las humanidades, necesitamos” y luego completa la oración, me imagino con los resultados de una búsqueda en Twitter para los tuits que contienen “necesitamos” o “debemos.” Esto crea oraciones gramaticalmente correctas que ofrecen soluciones que varían en su ajuste o adecuación. Por ejemplo:

Read more