javascript
“What Would I Say?” por Pawel, Vicky, Ugne, Daniel, Harvey, Edward, Alex, y Baxter
Esta aplicación utiliza su feed de Facebook como un conjunto de datos para realizar un análisis de Markov Chain y generar nuevas actualizaciones de estado a partir de él. En otras palabras, usa tus actualizaciones de estado como un léxico para armar unas pocas oraciones que reflejan tu estilo, intereses, preocupaciones y temas. Escrita en HTML y JavaScript, esta pequeña aplicación fue creada durante HackPrinceton 2013, un hackathon que atrajo a unos 500 estudiantes el pasado fin de semana (del 8 al 10 de noviembre) para crear “real-world projects.” El resultado es este bot pequeño e invasivo que se ejecuta en el navegador del usuario (scripting del lado del cliente), se conecta a su cuenta con una aplicación a través de la API de Facebook y publica– con su permiso– las actualizaciones de estado que genera. La belleza de este enfoque es que su privacidad está protegida porque sus datos de Facebook y la información de autenticación no se almacenan en ningún lugar, sino en su navegador y cuenta de Facebook. También puede ingresar el nombre de usuario de Facebook de un amigo o el nombre de una página de una celebridad y también generará actualizaciones de estado simuladas. Aquí hay algunos ejemplos publicados en el sitio:
“…and by islands I mean paragraphs” por J. R. Carpenter
“… y por islas quiero decir párrafos” es una deliciosa combinación de poesía generada por computadora, dibujada y la reelaboración de textos. El texto se muestra como un mapa interactivo que permite al lector explorar cada isla y los textos que generan y regeneran. Alude a una pieza anterior, “Notes on the Voyage of Owl and Girl” (también revisada en este sitio), que también emplea un mapa para estructurar el texto.
En “…and by islands I mean paragraphs” el espacio es más grande que la ventana de la computadora, vasta como un mar desconocido, va más allá del horizonte que podemos distinguir. El lector se ve obligado a explorar esta vastedad en la que el texto se recrea a sí mismo o es alterado por la propia interacción del lector con las islas. Es imposible no preguntarse si es probable que uno pueda encontrar la misma isla dos veces. Sin embargo, un lector que se sumerge en este mundo termina demasiado involucrado en la mutabilidad y las permutaciones textuales y la búsqueda de una posible repetición se vuelve menos apremiante.
En su texto introductorio a “…and by islands I mean paragraphs,” afirma Carpenter:
Sus composiciones fluidas se basan en cuerdas variables que contienen fragmentos de texto recopilados de un corpus literario más grande: Deluze’s Desert Islands, Shakespeare’s The Tempest, Defoe’s Robinson Crusoe, Bishop’s Crusoe in England, Coetzee’s Foe, Ballard’s Concrete Island, Hakluyt’s Voyages and Discoveries y lesser- fuentes conocidas incluyendo una guía desactualizada para las Islas Escocesas y una amalgama de cuentas de la isla clásica y posiblemente ficticia de Thule. Individualmente, cada una de estas islas textuales es un tema, del Griego topos, que significa lugar. Colectivamente constituyen un mapa topográfico de una práctica sostenida de lectura y relectura y escritura y reescritura de islas.
Aunque Carpenter nombra muchos de sus textos, otros quedan por descubrir por el lector: The Voyage of the Beagle de Darwin o Nova Descriptio Shetlandiae Descriptio Insvlarum Circa Scotiam de Joan Blaeu (este último, no mencionado en la bibliografía). Algunas de las islas tienen nombres o se nombran en los párrafos que las acompañan. Otros son misteriosos y sus textos se reorganizan sin una dirección aparente por parte del lector. Algunas de las islas dependen de un archivo javascript que controla el comportamiento del texto. El resto es HTML. En general, el código es elegante en su simplicidad.
Los textos en sí, las islas, tienen diferentes personajes: pueden ser líricos, fácticos o una combinación de ambos; pero, independientemente de su propio carácter, logran transportar al lector.
“…and by islands I mean paragraphs” es una pieza de literatura electrónica verdaderamente mágica: evocativa y etérea, sin abandonar por completo el hormigón (para lo cual utilizó el aspecto de conexión a tierra del mapa). Le permite al lector explorar un mundo y descubrir sus maravillas y sorpresas. Si nunca antes se ha encontrado con eliterature, esta es una pieza maravillosa para descubrir un mundo completamente nuevo.
Traducido por Reina Santiago
“Here and There” por Katharine Norman
La imagen del reloj en Aquí y allá invita al lector a leer los textos en orden, quizás comenzando a las 12 en punto; mientras que al mismo tiempo presenta el desafío de romper la estructura y saltar aleatoriamente de un número al otro. Al hacer esto, el lector puede descubrir el eco en líneas que evocan a otros o sienten el peso de piezas breves que podrían representar una imagen única y definitiva. Pero lo que parece un reloj es realmente un gráfico mucho más grande que su alcance. La falta de sonido en este poema (que contrasta con otras obras de Norman, como “Window“), subraya la vastedad del universo que figura en el cuadro y que también es sugerido por las imágenes y las alusiones a los cuerpos celestes.
“I Heart E-Poetry” por Nick Montfort

Este poema ocasional celebra la presentación de “I ♥ E-Poetry: 500 Entries Later” en E-Poetry 2013 el 19 de junio de 2013. Basado en el propio código fuente de “Taroko Gorge” de Montfort, esta versión simplificada genera líneas inspiradas en el título de este blog (“I ♥ E-Poetry”) usando cuatro variables: un tema, un símbolo, un prefijo y una forma de arte. Parte del placer de esta pieza radica en leerla en voz alta, especialmente sus símbolos, que representan palabras comprimidas en caracteres individuales. Montfort entiende el aspecto computacional de estos caracteres, codificado en sistemas alfabéticos como (Ascii y Unicode) y decodificado por máquinas y humanos. Estos símbolos contienen una gran cantidad de información cultural, haciendo referencia a trajes de cartas y movimientos artísticos y literarios de vanguardia, como el ‘apóstrofo Patafísico.’
Leonardo Flores Loves “A(l)one” por Annie Abrahams

Nota: deberá permitir que las ventanas emergentes salgan para que lean este poema.
Este poema electrónico minimalista me influenció mucho en mi desarrollo como erudito de literatura electrónica. Cuando encontré este poema por primera vez en 1999, me impresionó el uso de coloridas ventanas emergentes en diferentes tamaños y posiciones para ilustrar cómo uno puede estar solo, incluso rodeado de otros. Las características distintivas de cada ventana producen una apariencia común, ya que todas se vuelven iguales en color y mensaje, como se ve a continuación.
Las palabras amarillas que se apoderan de todas las ventanas son una imagen de fondo: un GIF animado que alterna la palabra/frase “solo” y “todo uno.” Esta secuencia repetitiva resuena con la yuxtaposición espacial de EE Cumming en “[l(a]” porque ambos poemas proporcionan imágenes convincentes de soledad. Si eres una hoja que cae de un árbol, separada (en la muerte) de la compañía de otras hojas, o una ventana rodeada por otras 15 ventanas por un tiempo solo para que te dejen solo, al final te sentirás “uno.”
“Working Memory” por Ian Hatcher

Este poema minimalista programado compromete nuestra capacidad de mantener el lenguaje en la memoria para actuar sobre él. El texto se muestra en dos espacios simultáneamente, aunque la secuencia de encabezado comienza primero antes de que el segundo en el cuadro comience a competir por nuestra atención. Cada texto muestra una palabra a la vez a un ritmo rápido, más rápido de lo que nos acostumbramos con las obras de Young-Hae Chang Heavy Industries o “Project for Tachitoscope” de William Poundstone. En esos casos, los textos se sincronizan con música, y potencialmente acompañado por otros elementos gráficos, pero el poema de Hatcher quita todas las distracciones del texto, lo que permite a los lectores atentos enfocar la mayor parte de su conciencia en una de las dos corrientes textuales, ya que es prácticamente imposible leer ambas y darles sentido. Tienes que elegir una pista o arriesgarte a descarrilarte, por así decirlo, por la velocidad a la que se muestran: 170 milisegundos por palabra (más de 5 palabras por segundo).
“Alphabet of Stars” por Whitney Anne Trettien
Este poema visual receptivo es un estudio de las tecnologías de escritura y la palabra, ya sea “tinta hundida en papel fibroso” o “luz a través de cristales líquidos.” Inspirada por la escritura poética y teórica de Stephane Mallarmé estudiada por Kittler, JavaScript de Trettien (& JQuery) el trabajo explora el rango de sombras entre la página blanca y el cielo negro como fondos contra los cuales la escritura puede ocurrir con luz o tinta.
“Cannibal Dreams” por Lacy Cunningham y Justin Talbott

Este elegante poema de hipertexto consta de 28 enlaces dispuestos en un extracto de un libro sobre biología ósea. Los enlaces apenas se distinguen del resto del texto, pero conducen a un lenguaje poético que forma un contraste distintivo con el texto científico en el párrafo. La relación entre los dos textos no es simplemente un contrapunto tonal: están profundamente interconectados, metafóricamente y especialmente temáticamente. Una clave para entender estas relaciones está en el primer enlace, que conduce a la imagen a continuación:
Este diagrama mapea una relación, mostrando rutas alternativas que una pareja puede tomar cuando se enfrenta con el tipo de situación descrita en el texto científico. Vea a dónde llevan los caminos y notará los elementos recurrentes, la mayoría de los cuales no son positivos para la salud de la relación.
“In a World Without Electricity” por Alan Bigelow
Esta es una historia real acerca de la muerte prematura de alguien cercano al que habla, quien busca reconstruir la historia de su muerte de una manera que pueda proporcionar un cierre y, con suerte, justicia. También es un reflejo de la narración analógica y digital y de los objetos que contienen estas historias.