“My Body – A Wunderkammer” por Shelley Jackson, et al.

My Body 1
“My Body” por Shelley Jackson

Shelley Jackson’s My Body – A Wunderkammer es un hipertexto de 1997 que permite al lector explorar un recuento fragmentado de la relación del narrador con su propio cuerpo, y con las memorias y relatos producidos por la naturaleza de esta encarnación, ya sea textual, lingüística, social o física. El texto se abre a la imagen de un cuerpo femenino que se subdivide en secciones del cuerpo y el lector simplemente tiene que hacer clic en la sección relevante que le interese para leer una anécdota que involucra esa sección del cuerpo del narrador, que luego incluye enlaces a otras anécdotas o partes del cuerpo que a menudo solo se relacionan tangencialmente con secciones anteriores.

Read more

“Here and There” por Katharine Norman

Screen capture from "Here and There" by Katharine Norman. A clock-shaped interface displaying Roman numerals over a black-and-white computer script. Text: "(three lines too small to read)"

La imagen del reloj en Aquí y allá invita al lector a leer los textos en orden, quizás comenzando a las 12 en punto; mientras que al mismo tiempo presenta el desafío de romper la estructura y saltar aleatoriamente de un número al otro. Al hacer esto, el lector puede descubrir el eco en líneas que evocan a otros o sienten el peso de piezas breves que podrían representar una imagen única y definitiva. Pero lo que parece un reloj es realmente un gráfico mucho más grande que su alcance. La falta de sonido en este poema (que contrasta con otras obras de Norman, como “Window“), subraya la vastedad del universo que figura en el cuadro y que también es sugerido por las imágenes y las alusiones a los cuerpos celestes.

Read more

“I Heart E-Poetry” por Nick Montfort

Screen capture from "I Heart E-Poetry" by Nick Montfort. Short phrases comprised of two nouns and a symbol in between that functions as a transitive verb, in the same fashion as the work's title. Text: "Words (crescent moon symbol) O Conceptualism / We (checkmark) #Poetry / Eyes (copyright symbol) iSymbolism / We (crescent moon symbol) 'Erasure / Y'all (heart) #Punctuation / we (copyright symbol) iVerse / Eyes (heart) E-Erasure / Traditionalists (ampersand) iFashion / Eyes (copyright symbol) O Erasure / Words (club symbol) iConceptualism"
Abrir “I Heart E-Poetry” por Nick Montfort

Este poema ocasional celebra la presentación de “I ♥ E-Poetry: 500 Entries Later” en E-Poetry 2013 el 19 de junio de 2013. Basado en el propio código fuente de “Taroko Gorge” de Montfort, esta versión simplificada genera líneas inspiradas en el título de este blog (“I ♥ E-Poetry”) usando cuatro variables: un tema, un símbolo, un prefijo y una forma de arte. Parte del placer de esta pieza radica en leerla en voz alta, especialmente sus símbolos, que representan palabras comprimidas en caracteres individuales. Montfort entiende el aspecto computacional de estos caracteres, codificado en sistemas alfabéticos como (Ascii y Unicode) y decodificado por máquinas y humanos. Estos símbolos contienen una gran cantidad de información cultural, haciendo referencia a trajes de cartas y movimientos artísticos y literarios de vanguardia, como el ‘apóstrofo Patafísico.’

Read more

Leonardo Flores Loves “A(l)one” por Annie Abrahams

alone1
“A(l)one” por Annie Abrahams

Nota: deberá permitir que las ventanas emergentes salgan para que lean este poema.

Este poema electrónico minimalista me influenció mucho en mi desarrollo como erudito de literatura electrónica. Cuando encontré este poema por primera vez en 1999, me impresionó el uso de coloridas ventanas emergentes en diferentes tamaños y posiciones para ilustrar cómo uno puede estar solo, incluso rodeado de otros. Las características distintivas de cada ventana producen una apariencia común, ya que todas se vuelven iguales en color y mensaje, como se ve a continuación.

alone2

Las palabras amarillas que se apoderan de todas las ventanas son una imagen de fondo: un GIF animado que alterna la palabra/frase “solo” y “todo uno.” Esta secuencia repetitiva resuena con la yuxtaposición espacial de EE Cumming en “[l(a]” porque ambos poemas proporcionan imágenes convincentes de soledad. Si eres una hoja que cae de un árbol, separada (en la muerte) de la compañía de otras hojas, o una ventana rodeada por otras 15 ventanas por un tiempo solo para que te dejen solo, al final te sentirás “uno.”

Read more

“Into the Green Green Mud” por Miriam Suzanne

Screen capture of "Into the Green Green Mud" by Miram Suzanne. A cloud of black scribbles forms behind an apparent tree, from which hangs a broken swing. Text: "(too small to read)"
Abrir “Into the Green Green Mud” por Miriam Suzanne

“Working Memory” por Ian Hatcher

Abrir: “Working Memory” por Ian Hatcher

Este poema minimalista programado compromete nuestra capacidad de mantener el lenguaje en la memoria para actuar sobre él. El texto se muestra en dos espacios simultáneamente, aunque la secuencia de encabezado comienza primero antes de que el segundo en el cuadro comience a competir por nuestra atención. Cada texto muestra una palabra a la vez a un ritmo rápido, más rápido de lo que nos acostumbramos con las obras de Young-Hae Chang Heavy Industries o “Project for Tachitoscope” de William Poundstone. En esos casos, los textos se sincronizan con música, y potencialmente acompañado por otros elementos gráficos, pero el poema de Hatcher quita todas las distracciones del texto, lo que permite a los lectores atentos enfocar la mayor parte de su conciencia en una de las dos corrientes textuales, ya que es prácticamente imposible leer ambas y darles sentido. Tienes que elegir una pista o arriesgarte a descarrilarte, por así decirlo, por la velocidad a la que se muestran: 170 milisegundos por palabra (más de 5 palabras por segundo).

Read more

“Alphabet of Stars” por Whitney Anne Trettien

Screen capture from "Alphabet of Stars" by Whitney Anne Trettien. Gray background with a bunch of mashed up letters in white and black and two words at the bottom. Text: Write. Read.

Este poema visual receptivo es un estudio de las tecnologías de escritura y la palabra, ya sea “tinta hundida en papel fibroso” o “luz a través de cristales líquidos.” Inspirada por la escritura poética y teórica de Stephane Mallarmé estudiada por Kittler, JavaScript de Trettien (& JQuery) el trabajo explora el rango de sombras entre la página blanca y el cielo negro como fondos contra los cuales la escritura puede ocurrir con luz o tinta.

Read more

“Speaking of Rivers” por Jonathan Peter Moore y Whitney Anne Trettien

Screen shot from “Speaking of Rivers” by Jonathan Peter Moore and Whitney. The background is in black and brown and the picture of a bridge over water is shown, a bridge leading to a city. There are two columns with a fading effect on the picture. The columns (pages), which are place one on the left corner and the other in the middle, are marked as “Arriving” and “Departing”. In the arriving column, which is the one on the left corner, shows different dates: 1941, 1973, 1968, 1921, along with a text beside each year. The departing corner, which is the one on the middle, has the cardinal directions along with the text “to the” before them. Example: “To the north, to the south, to the west, to the east”. Along side north and south there is a text. “To the north text”: Taught my berighted soul to understand”/ “To the South” text: “not yet conscious of the racism awaiting him:”. In west and east there are pictures in rectangle form. The one of the east is of a sky and the one of the west is of musical notes. Below it there are two other pictures one in shape of a rectangle and the other as a square. They both are filled with text and its barely viewable.

Este trabajo es una especie de edición de hipertexto del poema “The Negro Speaks of Rivers” de Langston Hughes contextualiza el poema colocándolo en conversación con eventos históricos y biográficos, cultura, música, poesía, artes visuales y su historia de publicación.

Su interfaz es simple (aunque inexplicable): cuando hace clic en una imagen de una línea del poema en la columna “Arriving,” la imagen cambia a una de una impresión diferente del poema, mostrando su fecha a la izquierda, y cargando una conjunto aleatorio de líneas e imágenes en la columna “Salir.” Cada fecha muestra una imagen escaneada de la publicación impresa como una lección visceral sobre el impacto de la materialidad y la socialización de los textos, como lo demostró Jerome McGann en The Textual Condition. Las líneas y las imágenes en la columna “Salir” son extractos de otros materiales: al hacer clic en ellos, aparece una imagen, texto o video incrustado (nota: actualmente funciona mejor en Chrome) debajo de la columna. El título se vincula a una página “Acerca de,” que es un breve artículo académico que detalla los contextos, la inspiración y la teoría que informa el trabajo.

Esta relectura digital, operando como un archivo desviado y una recreación artística, pone las muchas ediciones del poema de Hughes en contacto directo con una constelación de imágenes, textos y voces que responden a su llamada.

Read more

“Cannibal Dreams” por Lacy Cunningham y Justin Talbott

“Cannibal Dreams” por Lacy Cunningham y Justin Talbott

Este elegante poema de hipertexto consta de 28 enlaces dispuestos en un extracto de un libro sobre biología ósea. Los enlaces apenas se distinguen del resto del texto, pero conducen a un lenguaje poético que forma un contraste distintivo con el texto científico en el párrafo. La relación entre los dos textos no es simplemente un contrapunto tonal: están profundamente interconectados, metafóricamente y especialmente temáticamente. Una clave para entender estas relaciones está en el primer enlace, que conduce a la imagen a continuación:

Este diagrama mapea una relación, mostrando rutas alternativas que una pareja puede tomar cuando se enfrenta con el tipo de situación descrita en el texto científico. Vea a dónde llevan los caminos y notará los elementos recurrentes, la mayoría de los cuales no son positivos para la salud de la relación.

Read more

“Essay” por judsoN

Screen capture from "Essay" by judsoN.  Image of a typical online article. Black text against a white background. Text: "Revolving around identity: Object Indoctrinating our Control/ 2008, Regina De Boulange, M.A., Ph.D, boulange@yale.edu/ KEYWORDS: education, thought, pluralistic, thought, qulia, subverting, signifying/ INTRODUCTION/ Several errors locally commodify in our professional, and some symptomatic systems are experimental. Manifold replacements seamlessly involve. The vector-time basedly sends no anxiousness experimentally. Their semantic is the distinction. Should their objectively fakely fornicate the language, while their magnificent lust urbanly communicates with byte?/ A marketshare rules, and result hoods reify with whom? Contemporary signifiers publicly condemn need drenchedly, although the synthesized arts consult globally
Abrir “Essay” por judsoN

Este trabajo de arte generativo por Internet presenta un ensayo para los lectores que se lee como un ensayo escrito por un estudiante graduado que no ha hecho otra cosa que leer la teoría posmoderna durante años. El resultado puede ser brillante, sin sentido, tal vez ambos, pero existe en una realidad diferente al resto del mundo y es probable que tenga poco impacto en cualquier cosa. También podría bombear toda esa alta teoría en una máquina y armar un pequeño programa para producir algún resultado semialeatorio de ese léxico y luego ver si los lectores leerán los resultados al pie de la letra.

Para que esta pieza tenga alguna función, requiere una mente ansiosa por proyectar el significado en la experiencia. Si esperamos que una experiencia carezca de significado, nuestras mentes ciertamente no se molestan en reconstruir el caos de pistas que hacen que el mundo sea comprensible. Con la famosa seudo oración de Chomsky “Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente,” por ejemplo, experimentamos un intento inicial de identificar un mensaje significativo. Convencer a la mente de elegir en la encrucijada entre la comprensión posible y el ruido inevitable es una tarea importante.

Read more