HTML
“10:01” por Lance Olsen y Tim Guthrie
10:01 es una novela de hipertexto ambientada en un cine durante los diez minutos previos a la proyección de la película. El texto fue publicado en 2005 en The Iowa Review Web. Consiste en la imagen de un cine oscuro donde siluetas negras se sientan en varias filas. Esta imagen sirve como una de las formas posibles de navegar por el texto. Al hacer clic en una figura, leemos de uno a cinco textos, cada uno de ellos avanza la narración. El texto también se puede navegar utilizando la barra de tiempo, pero el lector no se siente obligado a leerlo cronológicamente. Cada uno de los personajes tiene su propia historia, narrada por un narrador omnisciente que tiene acceso a sus sentimientos, esperanzas, temores y deseos más íntimos.
Aunque críticos como Alice Bell, Astrid Ensslin y Hans Rustad lo describen como una “versión web de Olsen’s print Novel” (Analizando la ficción digital, Routledge 2014), los autores afirman en los créditos que: “Una versión impresa de 10: 01 que complementa en lugar de reiterar esta versión hipermedial está disponible en Chiasmus Press.”
La novela está construida usando una combinación de HTML y Flash, que permite video y sonido cuando lo requiere la historia. Los sonidos representan una contribución particularmente significativa a este trabajo, al establecer tanto el tono como el ritmo. El texto también presenta hipervínculos (aunque algunos de ellos están rotos) que alternativamente lo iluminan o lo complican. La brillantez de este trabajo reside en el tono cambiante, de duro y crítico a satírico y divertido. Si desea saber cómo termina una cabeza encogida en un cine en el Mall of the Americas, debería leerla. También podría descubrir que “América … es una tierra de excelentes pasteles.”

Presentado en The Electronic Literature Collection, Volume 1.
Traducido por Reina Santiago
“The Fall of the Site of Marsha” por Rob Wittig
El texto digital de Rob Wittig de 1999 The Fall of the Site of Marsha narra los cambios en el sitio web del protagonista de la narración, Marsha, durante la primavera, el verano y el otoño de 1998. La narrativa se abre con tres hilos narrativos, cada uno de los cuales corresponde al estado del sitio web durante la temporada indicada. El lector puede hacer clic en cada hilo para ver el sitio web durante esa fase, y navegarlo como lo haría convencionalmente navegando en la página de inicio de cualquier sitio web. El sitio web de Marsha se enfoca en los Ángeles del Trono, una subclase de Ángeles que están asociados convencionalmente con el Trono de Dios y por lo tanto están vinculados con la justicia y la autoridad divinas. La intención original de Marsha al crear el sitio web es producir ángeles hermosos y protectores, pidiéndoles a las personas que compartan historias de ángeles y vinculen a estos ángeles con su propia actuación de renovación espiritual. Ella tiene la intención de utilizar el sitio web para animarse después de haber estado deprimida debido a la pérdida de su trabajo y la muerte de su padre. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, el sitio web de Marsha es vandalizado repetidas veces para revelar lo no dicho enterrado bajo las declaraciones de Marsha, y este vandalismo se atribuye a los Ángeles del Trono y su sed de justicia y retribución divina. La invitación de Marsha a los Ángeles para jugar en su sitio web resulta en su vandalismo y en el propio descenso de Marsha hacia la depresión y la locura al enfrentar los eventos que ellos hacen referencia o revelan.
Como es característico del género gótico, el cuento de Wittig juega con los temores omnipresentes de la sociedad actual; es decir, The Fall of the Site of Marsha revela los horrores sociales asociados con las mujeres de la clase media que envejecen actualmente: el de la alienación, la depresión, los asuntos y los secretos de la familia revelados. El cuento gótico moderno de Wittig le permite al lector leer los eventos cronológicamente y observar los cambios realizados en la página principal del sitio web y sus diversos enlaces, ya que estos revelan la narrativa más amplia en juego; es decir, la relación complicada de Marsha con su padre, la aventura de su marido con su mejor amiga, Elizabeth o “Bits,” y la propia depresión de Marsha y problemas con la autopercepción. Jugando con las convenciones del terror, unheimlich o lo misterioso, la muerte y lo sobrenatural para avanzar en su narrativa, la presunción de Marsha de que los Ángeles son protectores y afectuosos se revela como falsa. En cambio, se muestra que son vengativos e implacables en su búsqueda de lo que sienten que es la “verdad.” Sin embargo, a pesar de que estos actos de vandalismo se atribuyen a ángeles vengativos que buscan justicia, este reclamo no puede verificarse y el lector permanece consciente de que este vandalismo podría ser fácilmente el trabajo del esposo de Marsha, Mike, o un pirata informático desconocido. Sin embargo, dado que el vándalo está al tanto de eventos que de otro modo no serían conocidos por nadie más que Marsha, los eventos continúan pareciendo extraños e inexplicables, y vinculados a lo sobrenatural.
El sitio web se mueve de una interfaz relativamente clara y adornada a una que es más oscura, en gran medida ilegible, y tiene numerosas adiciones que luego se marcan como tachaduras, errores ortográficos y imágenes cortadas o manipuladas. Este movimiento del sitio web, desde la aparente inocencia hasta la decadencia y la ruina, crea el escenario sombrío y atemorizador que se asocia convencionalmente con el género gótico. La imagen del sitio web modificado no solo recuerda su origen como limpio y próspero, sino que muestra su caída como resultado de los secretos ocultos que se encuentran debajo de su fachada.
Presentado en: Electronic Literature Collection, Volume 1
Traducido por Reina Santiago
“Minicontos Coloridos” por Marcelo Spalding et al.

Minicontos Coloridos es un proyecto colaborativo concebido por el periodista, escritor y maestro brasileño Marcelo Spalding en 2013. Los cuentos cortos se asocian estructural y conceptualmente con los colores de una manera lúdica. Para acceder a las historias, el lector debe mezclar los colores RGB principales a través de un menú desplegable disponible en el sitio web en HTML que aloja la interfaz de cuentos. El sitio web ofrece tres opciones de mezcla para cada uno de los tres colores primarios, que suman un total de 27 cuentos cortos.
“Frequently Asked Questions about ‘Hypertext'” por Richard Holeton
No se debe permitir que el tono de “Frequently Asked Questions about ‘Hypertext'” nos induzca a error al pensar que es solo una parodia. El poema de apertura “Hypertext,” compuesto de palabras aparentemente aleatorias dispuestas en tres tercetos, adquiere significado a través de las notas explicativas que están ocultas en los diferentes hipervínculos. Y cada uno de esos hipervínculos podría ofrecer nuevos conocimientos, que se vuelven más y más salvajes a medida que el lector capta nuevos significados y explicaciones en el contexto proporcionado por los hipertextos. Las palabras, naturalmente, no son aleatorias. Son una serie de permutaciones y anagramas de la palabra “hipertexto.”
“What Would I Say?” por Pawel, Vicky, Ugne, Daniel, Harvey, Edward, Alex, y Baxter
Esta aplicación utiliza su feed de Facebook como un conjunto de datos para realizar un análisis de Markov Chain y generar nuevas actualizaciones de estado a partir de él. En otras palabras, usa tus actualizaciones de estado como un léxico para armar unas pocas oraciones que reflejan tu estilo, intereses, preocupaciones y temas. Escrita en HTML y JavaScript, esta pequeña aplicación fue creada durante HackPrinceton 2013, un hackathon que atrajo a unos 500 estudiantes el pasado fin de semana (del 8 al 10 de noviembre) para crear “real-world projects.” El resultado es este bot pequeño e invasivo que se ejecuta en el navegador del usuario (scripting del lado del cliente), se conecta a su cuenta con una aplicación a través de la API de Facebook y publica– con su permiso– las actualizaciones de estado que genera. La belleza de este enfoque es que su privacidad está protegida porque sus datos de Facebook y la información de autenticación no se almacenan en ningún lugar, sino en su navegador y cuenta de Facebook. También puede ingresar el nombre de usuario de Facebook de un amigo o el nombre de una página de una celebridad y también generará actualizaciones de estado simuladas. Aquí hay algunos ejemplos publicados en el sitio:
“Twelve Blue” por Michael Joyce
“Twelve Blue” de Michael Joyce es una narración de hipertexto contada desde diferentes perspectivas. Es posible comenzar a leer en muchos puntos diferentes y, a medida que se desarrollan las historias, el lector descubre nuevos significados en secuencias antiguas.
“…and by islands I mean paragraphs” por J. R. Carpenter
“… y por islas quiero decir párrafos” es una deliciosa combinación de poesía generada por computadora, dibujada y la reelaboración de textos. El texto se muestra como un mapa interactivo que permite al lector explorar cada isla y los textos que generan y regeneran. Alude a una pieza anterior, “Notes on the Voyage of Owl and Girl” (también revisada en este sitio), que también emplea un mapa para estructurar el texto.
En “…and by islands I mean paragraphs” el espacio es más grande que la ventana de la computadora, vasta como un mar desconocido, va más allá del horizonte que podemos distinguir. El lector se ve obligado a explorar esta vastedad en la que el texto se recrea a sí mismo o es alterado por la propia interacción del lector con las islas. Es imposible no preguntarse si es probable que uno pueda encontrar la misma isla dos veces. Sin embargo, un lector que se sumerge en este mundo termina demasiado involucrado en la mutabilidad y las permutaciones textuales y la búsqueda de una posible repetición se vuelve menos apremiante.
En su texto introductorio a “…and by islands I mean paragraphs,” afirma Carpenter:
Sus composiciones fluidas se basan en cuerdas variables que contienen fragmentos de texto recopilados de un corpus literario más grande: Deluze’s Desert Islands, Shakespeare’s The Tempest, Defoe’s Robinson Crusoe, Bishop’s Crusoe in England, Coetzee’s Foe, Ballard’s Concrete Island, Hakluyt’s Voyages and Discoveries y lesser- fuentes conocidas incluyendo una guía desactualizada para las Islas Escocesas y una amalgama de cuentas de la isla clásica y posiblemente ficticia de Thule. Individualmente, cada una de estas islas textuales es un tema, del Griego topos, que significa lugar. Colectivamente constituyen un mapa topográfico de una práctica sostenida de lectura y relectura y escritura y reescritura de islas.
Aunque Carpenter nombra muchos de sus textos, otros quedan por descubrir por el lector: The Voyage of the Beagle de Darwin o Nova Descriptio Shetlandiae Descriptio Insvlarum Circa Scotiam de Joan Blaeu (este último, no mencionado en la bibliografía). Algunas de las islas tienen nombres o se nombran en los párrafos que las acompañan. Otros son misteriosos y sus textos se reorganizan sin una dirección aparente por parte del lector. Algunas de las islas dependen de un archivo javascript que controla el comportamiento del texto. El resto es HTML. En general, el código es elegante en su simplicidad.
Los textos en sí, las islas, tienen diferentes personajes: pueden ser líricos, fácticos o una combinación de ambos; pero, independientemente de su propio carácter, logran transportar al lector.
“…and by islands I mean paragraphs” es una pieza de literatura electrónica verdaderamente mágica: evocativa y etérea, sin abandonar por completo el hormigón (para lo cual utilizó el aspecto de conexión a tierra del mapa). Le permite al lector explorar un mundo y descubrir sus maravillas y sorpresas. Si nunca antes se ha encontrado con eliterature, esta es una pieza maravillosa para descubrir un mundo completamente nuevo.
Traducido por Reina Santiago
“Reagan Library” por Stuart Moulthrop
Reagan Library La Biblioteca Reagan podría describirse mejor como ficción exploratoria de hipertexto. En este trabajo, Stuart Montfort ha creado un mundo inquietante, que recuerda el juego Mysty sus secuelas, que parece requerir un estado de ánimo particular, una suspensión de la incredulidad y una inmersión total en un universo nuevo e inexplorado.
“Self Portraits(s) [as Other(s)]” por Talan Memmott
Self Portrait(s) [as Other(s)] de Talan Memmott del año 2003 se sitúa dentro de un contexto histórico de arte presumiblemente introduciendo al lector en autorretratos de artistas entre 1756 y 1954, permitiendo al lector simplemente hacer clic en lo que podría ser convencionalmente pasar por una presentación educativa mundana.