“Into the Green Green Mud” por Miriam Suzanne

Screen capture of "Into the Green Green Mud" by Miram Suzanne. A cloud of black scribbles forms behind an apparent tree, from which hangs a broken swing. Text: "(too small to read)"
Abrir “Into the Green Green Mud” por Miriam Suzanne

“There Are Many Detours Between Information And Instruction” por Joe Milazzo

Screen capture from "There Are Many Detours Between Information And Instruction" by Joe Milazzo. Grey, blue, baby blue, orange and beige pixelated background with a textbox with 4 lines written in it. Text: "Languid / days / are over. / I suppose."

Este poema puede parecer una simple presentación de diapositivas que combina texto e imágenes, pero está construido con materiales nacidos digitales que tienen poco que ver con la cultura de la impresión. Las imágenes de fondo están tomadas de sprites: objetos gráficos que forman parte de un diseño visual del programa y contienen comportamientos programados. Tanto en su elección de sprites como de tipos de letra, la obra favorece una estética de videojuegos de 8 y 16 bits, evidenciada por su pixellación y tipos de letra en negrita. Y a pesar de que al convertir estos materiales en imágenes, sus conductas programadas se despojan, conservan el impacto cultural, especialmente para aquellos familiarizados con su procedencia. No es necesario ser aficionado a los videojuegos para apreciar su estética, ya que algunas décadas de exposición a estas gráficas de videojuegos han provocado un cierto desgaste cultural, hasta el punto de que se han convertido en parte de nuestro vocabulario visual y computacional.

Mientras lee el poema en toda su gloria retro, considere cómo el lenguaje nostálgico del hablante resuena con los materiales con los que fue escrito.

ELMCIP logo with text: "Read more about this work at ELMCIP."

“Working Memory” por Ian Hatcher

Abrir: “Working Memory” por Ian Hatcher

Este poema minimalista programado compromete nuestra capacidad de mantener el lenguaje en la memoria para actuar sobre él. El texto se muestra en dos espacios simultáneamente, aunque la secuencia de encabezado comienza primero antes de que el segundo en el cuadro comience a competir por nuestra atención. Cada texto muestra una palabra a la vez a un ritmo rápido, más rápido de lo que nos acostumbramos con las obras de Young-Hae Chang Heavy Industries o “Project for Tachitoscope” de William Poundstone. En esos casos, los textos se sincronizan con música, y potencialmente acompañado por otros elementos gráficos, pero el poema de Hatcher quita todas las distracciones del texto, lo que permite a los lectores atentos enfocar la mayor parte de su conciencia en una de las dos corrientes textuales, ya que es prácticamente imposible leer ambas y darles sentido. Tienes que elegir una pista o arriesgarte a descarrilarte, por así decirlo, por la velocidad a la que se muestran: 170 milisegundos por palabra (más de 5 palabras por segundo).

Read more

“Algorithmic Poems” por Chris Funkhouser

Screen capture from "Algorithmic Poems" by Chris Funkhouser.

Este conjunto de cuatro poemas basados en St. C. Handy’s “St. Louis Blues“se escribió utilizando GTR Language Workbench, una especie de Photoshop textual que permite a los usuarios seleccionar y transformar un texto algorítmicamente. Esta herramienta de software gratuita y descargable de Mac y Windows creada por Andrew Klobucar y David Ayre se puede utilizar para analizar y transformar textos, generando nuevos utilizando métodos algorítmicos nuevos e históricos, como el Oulipian N+7. También permite a los escritores crear nuevos algoritmos o secuencias de transformaciones para actuar sobre textos, como se ve en sus videos tutoriales (ver los tutoriales Procesadores y Procesadores mixtos en la sección de Ayuda del programa).

Read more

“Any Vision” por Zuzana Husárová

“Any Vision” por Zuzana Husárová

Este trabajo se publica como una documentación en video de un poema simultáneamente análogo y digital— una instancia de inscripción extrema como la describe Matthew Kirschenbaum. Escrito en una aleación semiconductora con “un haz de iones GA de enfoque” en tamaños de fuente mucho más pequeños que un píxel, que requiere un microscopio electrónico con aumento “varía desde 400x hasta 10000x”. A simple vista no se puede leer este poema sin ayuda, por lo que el video nos lleva a través de un viaje editado en el texto del poema parecido a Prezi, pero mucho más cool en su materialidad.

Read more

“Passing Through” por Alexander Mouton

Screen capture of “Passing Through” by Alexander Mouton. Picture of a barb-wired fence leading to a building.

Este trabajo de hipertexto multimedia entrelaza imágenes despobladas, sonidos ambientales y el texto de conversaciones escuchadas en varias ciudades para producir una experiencia inmersiva de un viaje. Mejor experiencia en condiciones cinematográficas (buenos parlantes o audífonos, pantalla grande, cuarto oscuro, sin distracciones, ventana de navegador en pantalla completa), esto es una navegación minimalista. Cada imagen tiene un área en la que puede hacer clic para pasar a la siguiente, y no es difícil de encontrar, ya que tiende a ser grande y se coloca sobre un punto focal en la fotografía. La simplicidad de la interfaz y el conocimiento desde el principio de que es una experiencia lineal, permite a los lectores relajarse en el trabajo y no distraerse al preguntarse a dónde ir o qué decisión tomar. Los sonidos y la presentación programada de los textos también fomentan la escasez y la reflexión sobre toda la secuencia de imágenes como un todo.

Read more

“Afghan War Diary” por Matthieu Cherubini

 

“Alphabet of Stars” por Whitney Anne Trettien

Screen capture from "Alphabet of Stars" by Whitney Anne Trettien. Gray background with a bunch of mashed up letters in white and black and two words at the bottom. Text: Write. Read.

Este poema visual receptivo es un estudio de las tecnologías de escritura y la palabra, ya sea “tinta hundida en papel fibroso” o “luz a través de cristales líquidos.” Inspirada por la escritura poética y teórica de Stephane Mallarmé estudiada por Kittler, JavaScript de Trettien (& JQuery) el trabajo explora el rango de sombras entre la página blanca y el cielo negro como fondos contra los cuales la escritura puede ocurrir con luz o tinta.

Read more

“Speaking of Rivers” por Jonathan Peter Moore y Whitney Anne Trettien

Screen shot from “Speaking of Rivers” by Jonathan Peter Moore and Whitney. The background is in black and brown and the picture of a bridge over water is shown, a bridge leading to a city. There are two columns with a fading effect on the picture. The columns (pages), which are place one on the left corner and the other in the middle, are marked as “Arriving” and “Departing”. In the arriving column, which is the one on the left corner, shows different dates: 1941, 1973, 1968, 1921, along with a text beside each year. The departing corner, which is the one on the middle, has the cardinal directions along with the text “to the” before them. Example: “To the north, to the south, to the west, to the east”. Along side north and south there is a text. “To the north text”: Taught my berighted soul to understand”/ “To the South” text: “not yet conscious of the racism awaiting him:”. In west and east there are pictures in rectangle form. The one of the east is of a sky and the one of the west is of musical notes. Below it there are two other pictures one in shape of a rectangle and the other as a square. They both are filled with text and its barely viewable.

Este trabajo es una especie de edición de hipertexto del poema “The Negro Speaks of Rivers” de Langston Hughes contextualiza el poema colocándolo en conversación con eventos históricos y biográficos, cultura, música, poesía, artes visuales y su historia de publicación.

Su interfaz es simple (aunque inexplicable): cuando hace clic en una imagen de una línea del poema en la columna “Arriving,” la imagen cambia a una de una impresión diferente del poema, mostrando su fecha a la izquierda, y cargando una conjunto aleatorio de líneas e imágenes en la columna “Salir.” Cada fecha muestra una imagen escaneada de la publicación impresa como una lección visceral sobre el impacto de la materialidad y la socialización de los textos, como lo demostró Jerome McGann en The Textual Condition. Las líneas y las imágenes en la columna “Salir” son extractos de otros materiales: al hacer clic en ellos, aparece una imagen, texto o video incrustado (nota: actualmente funciona mejor en Chrome) debajo de la columna. El título se vincula a una página “Acerca de,” que es un breve artículo académico que detalla los contextos, la inspiración y la teoría que informa el trabajo.

Esta relectura digital, operando como un archivo desviado y una recreación artística, pone las muchas ediciones del poema de Hughes en contacto directo con una constelación de imágenes, textos y voces que responden a su llamada.

Read more

“Cannibal Dreams” por Lacy Cunningham y Justin Talbott

“Cannibal Dreams” por Lacy Cunningham y Justin Talbott

Este elegante poema de hipertexto consta de 28 enlaces dispuestos en un extracto de un libro sobre biología ósea. Los enlaces apenas se distinguen del resto del texto, pero conducen a un lenguaje poético que forma un contraste distintivo con el texto científico en el párrafo. La relación entre los dos textos no es simplemente un contrapunto tonal: están profundamente interconectados, metafóricamente y especialmente temáticamente. Una clave para entender estas relaciones está en el primer enlace, que conduce a la imagen a continuación:

Este diagrama mapea una relación, mostrando rutas alternativas que una pareja puede tomar cuando se enfrenta con el tipo de situación descrita en el texto científico. Vea a dónde llevan los caminos y notará los elementos recurrentes, la mayoría de los cuales no son positivos para la salud de la relación.

Read more