“Tierra de Extracción” por Doménico Chiappe

Open "Tierra de Extracción" by Doménico Chiappe
Abrir “Tierra de Extracción” por Doménico Chiappe

En Tierra de Extracción (1996-2007) (ELC2), la primera novela hipermedial de Doménico Chiappe, la extracción de significado se genera a través de la interacción y la manipulación. La poesía está escondida en las fisuras de la tierra que se deslizan para crear movimiento en las diferentes capas multimedia de la obra. La novela está compuesta por 63 capítulos hipermediales, cada uno de ellos representado por una palabra interactiva [clave]. Similar al Hotel Minotauro (2013-2014), Tierra de Extracción es un ejemplo de narrativa interactiva. Por ejemplo, en uno de los capítulos (Mangal/Mango Tree), donde se invita al lector a aprender a tirar un dado de forma interactiva con el fin de desplegar las historias que se encuentran detrás de cada una de sus caras. La interacción con los dados produce una  mise-en- scène vacía que se cumple por casualidad estética. Lanzar los dados se convierte en el espacio donde la casualidad se encuentra con la creación.

Read more

“[con]artist” por Randy Adams

"[con] artist" by Randy Adams
Abrir “[con]artist” por Randy Adams
Este trabajo multimedia de hipertexto del último remixer maestro Randy Adams es un homenaje a la Red Informática Mundial. Adams describe su ímpetu “para crear un hipertexto [url] trabajo de arte web que rinde homenaje a la Red Informática Mundial y, por otro lado, se burla de él” y “para utilizar e interpretar, exclusivamente, texto e imágenes encontradas en La web.” Para lograr esto, se embarcó en una escritura basada en restricciones descrita en detalle dentro del proyecto, pero mejor leída después de experimentar el trabajo.

Read more

“Frequently Asked Questions about ‘Hypertext'” por Richard Holeton

Frequently Asked Questions about "Hypertext" by Richard Holeton

No se debe permitir que el tono de “Frequently Asked Questions about ‘Hypertext'” nos induzca a error al pensar que es solo una parodia. El poema de apertura “Hypertext,” compuesto de palabras aparentemente aleatorias dispuestas en tres tercetos, adquiere significado a través de las notas explicativas que están ocultas en los diferentes hipervínculos. Y cada uno de esos hipervínculos podría ofrecer nuevos conocimientos, que se vuelven más y más salvajes a medida que el lector capta nuevos significados y explicaciones en el contexto proporcionado por los hipertextos. Las palabras, naturalmente, no son aleatorias. Son una serie de permutaciones y anagramas de la palabra “hipertexto.”

Read more

“The Jew’s Daughter” por Judd Morrissey, con contribuciones de Lori Talley (Parte 2 de 2)

"The Jew's Daughter" by Judd Morrissey and Lori Talley

The Jew’s Daughter se impone en un viaje, moviéndose entre paisajes urbanos de puertos y trenes, a monólogos internos que describen paisajes míticos más estrechamente alineados con la naturaleza. Posicionándose como un texto posmoderno que se basa fuertemente en las raíces modernistas, la novela juega no solo con su encarnación autorreflexiva, donde los elementos cambiantes a menudo atribuyen el mismo dicho a múltiples personajes, cambiando entre primera y segunda persona, desestabilizando la narrativa y el liderazgo el lector repite la pregunta del narrador de “¿De quién son esas voces horribles?” pero también evoca su propia historicidad y contemporaneidad a través de múltiples alusiones literarias.

The Jew's Daughter

Por ejemplo, la naturaleza fragmentaria de la novela, su uso de cambiantes narradores que son tanto masculinos como femeninos (que hablan en primera y segunda persona) mientras que dependen de un narrador principalmente masculino, su paisaje en movimiento constante, la intercalación de una escena de bar, como así como su juego con canciones populares sugiere una evocación deliberada de The Waste Land de TS Eliot. Sin embargo, al mismo tiempo, el narrador principal masculino parece bastante prudente, vacilante e inseguro en su relación con Eva y anhelando más; las líneas del texto, abruptamente centradas en la página de la prosa, describen a una mujer con un vestido blanco perlado que podría ser Eva y su distancia del narrador. The Jew’s Daughter regresa repetidamente a la imagen de la ciudad y los perros, el canto que parece no estar relacionado con el narrador y se produce principalmente a su alrededor. En otro paralelo más, el regreso del narrador principal a casa, su relación enajenada y desmoronada con su pareja, Eva, su condición de judío irlandés, todo sugiere un homenaje al James Joyce’s Ulysses. La posibilidad de este homenaje se ve reforzada por la decisión de Morrissey de nombrar la novela ‘The Jew’s Daughter,’ después de una canción popular antisemita del Reino Unido que se cita en parte en el libro de Joyce. Es decir, el texto de Morrissey se abre a múltiples posibilidades y múltiples interpretaciones: su juego con las convenciones estilísticas y narrativas enfatiza la necesidad de una pluralidad en términos de su encuentro de lectura, así como en cualquier intento de hacer significado.

The Jew's Daughter 2

La novela dice: “Cuando lo sagrado se construye a sí mismo, nos desmantela y luego depende de nosotros volver a ensamblar las cosas que permanecen en su estela, la salmuera y las plumas que dispersó cuando se fue… Esto es porque su integridad es nuestra . La suma rota de sus partes es un gran agonista. ¿Qué somos sin nuestras historias? El trabajo se agota contra nosotros y en nuestra impotencia nos volvemos grandiosos.” The Jew’s Daughter se abre así no solo a la discusión del trabajo como experiencia vivida dentro de nuestras propias historias compartidas, sino también al trabajo como una construcción literaria y filosófica. Dado el texto homenaje a Ulyses y Joyce, así como la sugerencia del texto de un enlace a Homer’s Odyssey – el cuestionamiento de las voces horribles, el canto repetido, las referencias a los viajes por mar y puertos, la decoración de la casa con pequeño negro cuernos de carnero y anclas orientales, su regreso a Eva y los problemas que lo esperan – quizás valga la pena leer La hija del judío junto al ensayo de Maurice Blanchot “ ‘Encountering the Imaginary’ ” que se basa en el encuentro de Ulyses con las Sirenas.

En el ensayo, Blanchot sugiere que la narración es como una sirena que atrae al lector hacia el significado, que todo el evento es un movimiento hacia la distancia de su conclusión. Sin embargo, esta promesa nunca se revela porque la ‘verdad’ de la canción de la sirena sigue siendo un secreto que nunca se revelará: los marineros no pueden sobrevivir al encuentro, o solo pueden completar su curso bloqueando sus oídos a su canción. La elección del narrador de sugerir que el trabajo debería agotarse contra nosotros sin reacción casi parecería repetir el encuentro de Ulyses con la sirena, atada al mástil e incapaz de ceder, pero dispuesta a enfrentar la experiencia, permitiendo que el trabajo mantenga su misterio y no aprendiendo otra cosa que la de su viaje singular. Al concluir The Jew’s Daughter, el texto rechaza la creación de significado simple. A pesar de que el lector completa el círculo en su viaje junto al narrador, la novela conserva su complejidad y pluralidad de voces: históricas, literarias y ficticias.

Nota: Siga este enlace para leer la primera entrada de este trabajo.

Presentado en The Electronic Literature Collection, Volume 1.

Traducido por Reina Santiago

“The Jew’s Daughter” por Judd Morrissey, with contributions by Lori Talley (Parte 1 de 2)

"The Jew's Daughter" by Judd Morrissey and Lori Talley

The Jew’s Daughter (2000) sugiere una interpretación posmoderna de la famosa afirmación de TS Eliot en ‘Tradition and the Individual Talent’: una fusión de lo atemporal y temporal para que el poeta o, como en este caso, el escritor, observe tradición y su propia contemporaneidad. La interpretación de Judd Morrissey sobre la novela de hipertexto sugiere esta observación de un “sentido histórico [que] implica una percepción, no solo del pasado del pasado, sino de su presencia; el sentido histórico obliga a un hombre a escribir no solo con su propia generación en sus huesos, sino con la sensación de que toda la literatura de Europa desde Homero y dentro de ella toda la literatura de su propio país tiene una existencia simultánea y se compone una orden simultánea” (Eliot, para 3). La novela se hace eco de esto a su manera, al afirmar: “Las cosas del pasado surgen discretamente para santificar un nuevo sistema. Al igual que los fragmentos una vez escritos, buscan la integridad de un nuevo arreglo. Son nuestras, quieren que las realicemos y nos hagan reales, para que su totalidad sea nuestra: reclamarnos y ser reclamados por nosotros. Las cosas buscan su realización en nuevas configuraciones.” La obra de Morrissey se ubica así dentro del marco de tradición modernista de Eliot y el papel del escritor, mientras usa el paisaje digital del hipertexto para indicar auto-reflexivamente la naturaleza fragmentaria de la literatura y la experiencia vivida.

Read more

“My Body – A Wunderkammer” por Shelley Jackson, et al.

My Body 1
“My Body” por Shelley Jackson

Shelley Jackson’s My Body – A Wunderkammer es un hipertexto de 1997 que permite al lector explorar un recuento fragmentado de la relación del narrador con su propio cuerpo, y con las memorias y relatos producidos por la naturaleza de esta encarnación, ya sea textual, lingüística, social o física. El texto se abre a la imagen de un cuerpo femenino que se subdivide en secciones del cuerpo y el lector simplemente tiene que hacer clic en la sección relevante que le interese para leer una anécdota que involucra esa sección del cuerpo del narrador, que luego incluye enlaces a otras anécdotas o partes del cuerpo que a menudo solo se relacionan tangencialmente con secciones anteriores.

Read more

“Circle” por Caitlin Fisher

“Circle” por Caitlin Fisher

Este trabajo de realidad aumentada (AR) cuenta la historia de tres generaciones de mujeres a través de una serie de breves videos poéticos organizados espacialmente en una instalación de sobremesa. En la versión documentada en el video, el trabajo usó un sistema de marcador impreso y una cámara web conectada a una computadora para pasar de un marcador a otro. Como la cámara es capaz de identificar los marcadores, el programa los reemplaza por un video corto con una grabación de voz de Fisher leyendo un texto poético. Maravillosamente producidos, los videos se relacionan visualmente con el tema de la memoria al enfocarse en fotografías antiguas, álbumes de fotos y reliquias familiares, y se refuerzan auditivamente a través de viñetas que dan vida a estos objetos.

Read more

“Cannibal Dreams” por Lacy Cunningham y Justin Talbott

“Cannibal Dreams” por Lacy Cunningham y Justin Talbott

Este elegante poema de hipertexto consta de 28 enlaces dispuestos en un extracto de un libro sobre biología ósea. Los enlaces apenas se distinguen del resto del texto, pero conducen a un lenguaje poético que forma un contraste distintivo con el texto científico en el párrafo. La relación entre los dos textos no es simplemente un contrapunto tonal: están profundamente interconectados, metafóricamente y especialmente temáticamente. Una clave para entender estas relaciones está en el primer enlace, que conduce a la imagen a continuación:

Este diagrama mapea una relación, mostrando rutas alternativas que una pareja puede tomar cuando se enfrenta con el tipo de situación descrita en el texto científico. Vea a dónde llevan los caminos y notará los elementos recurrentes, la mayoría de los cuales no son positivos para la salud de la relación.

Read more

“Catharsis” por Pedro Valle Javier

“Catharsis” por Pedro Valle Javier

Este poema de hipertexto toma un concepto simple y lo convierte en un tour de force. Cada palabra es un enlace a una imagen, no de cualquier imagen, sino de fotografías que usan movimientos borrosos y otros efectos para transmitir una sensación de velocidad y evocar el tono del hablante. El título sugiere que el hablante necesita catarsis, o que el poema en sí es la expresión artística catártica.

Read more

“Marble Springs” NO por Deena Larsen (parte 4 de 4)

Screen capture of "Marble Springs" NOT by Deena Larsen (part 4 of 4). The Marble Springs website is once again displayed with the photograph of the old mining town at the top. Text: "Credits / What we know / Thanks / Thanks, you guys! Well folks, it's been a long hard haul, but we made it. Hurrah! / Contributors to Marble Springs 2.0 / (list of names too small to read)"
Abrir “Marble Springs” NO por Deena Larsen (parte 4 de 4)

Este poema de hipertexto está abierto por diseño, con una larga historia de invitar a la participación de otros. Cuando se publicó por primera vez en 1993 en formato HyperCard por los sistemas Eastgate (mencionado en entradas anteriores como Marble Springs 1.0), ofreció a los lectores la posibilidad de contribuir con su propia escritura al trabajo mediante anotaciones, tal como se describe en el sitio del editor.

Marble Springs se une a la lectura y la escritura, ya que invita a cada lector a reescribir y ampliar el trabajo. Los hipertextos abiertos o “constructivos” han sido considerados por mucho tiempo como una de las grandes promesas de la ficción hipertextual y de la colonización del ciberespacio, pero crear un hipertexto abierto, en el que otros puedan escribir y deseen escribir, plantea desafíos técnicos y artísticos que Larsen se ha encontrado de frente.

Read more