“Deal with it” es un meme basado en una frase o expresión popular que utiliza macros de imagen y/o GIFs animados como una respuesta mordaz cuando alguien más nota desaprobación, se utiliza frecuentemente en los foros en línea o en las redes sociales. Este meme se caracteriza por la imagen icónica de una persona, celebridad o evento, acompañado por la caída de unas gafas sobre la cara del sujeto y la revelación de un subtítulo que dice “Deal with it” [“Brega con esa”].
2007
“Phoenix Wright: Ace Attorney” por Shu Takumi
El Ace Attorney, cuyo primer lanzamiento en 2001 resultó ser inesperadamente popular en Occidente, se puede contar entre las obras más responsables de llevar el paradigma de la novela visual a la corriente principal: un emocionante drama en el tribunal entregado a través de un medio que borra la línea visual y textual. Esto, junto con otros seleccionados que pueden clasificarse estrictamente como verdaderas “novelas visuales,” tales como:
… se describen más fácilmente como juegos de aventuras basados en texto que requieren una participación mínima del jugador, ya que las novelas visuales están formalmente etiquetadas como “juegos de computadora” por la sociedad en general. En la práctica, sin embargo, son esencialmente una narración de larga duración contada a través de texto y animación.
“Vocaloid” por Yamaha Corporation
Vocaloid es un programa que utiliza bibliotecas de voz creadas a partir de voces grabadas y modificadas de cantantes humanos para permitir a los usuarios poseer su propio cantante artificial. Este programa ha creado una gran cantidad de posibilidades y ha tenido un impacto social significativo en muchas regiones, especialmente en Japón. Esta entrada se concentrará en explicar el software de autor y su potencial e-poético.
“Útero portanto Cosmos” (Uterus therefore Cosmos) por Agnus Valente y Nardo Germano

Según su autor, Agnus Valente, “Uterus, por lo tanto, Cosmos” es una especie de trabajo en progreso desarrollado durante los años 2003 a 2007. En este proyecto, varios poemas electrónicos creados por Valente y su hermano gemelo, Nardo Germano, exploran lo expresivo y el potencial conceptual de la Red Informática Mundial. “Útero, por lo tanto, Cosmos” reúne en un entorno digital, obras de artistas visuales, poetas y músicos de diferentes épocas. Valente propone un diálogo entre sus poemas escritos con su hermano y el trabajo de poetas y artistas visuales brasileños.
“Every Word I Saved” serie por Cristobal Mendoza

Esta serie de instalaciones son visualizaciones poéticas de una base de datos personal, que consta de cada palabra escrita en las computadoras del autor durante un período de cuatro años (2002-2006). La base de datos contiene metadatos, como las marcas de tiempo para cada palabra, mayúsculas y su fuente. Esto permitió a Mendoza crear instalaciones de programas que nos llevan a prestar atención al idioma a través de varios lentes conceptuales.
“Every Word I saved” (en la imagen de arriba) recontextualiza el lenguaje en el conjunto de datos mostrándolo en orden alfabético como una corriente de texto que fluye en la pantalla, lo que sugiere una corriente de conciencia radicalmente reorganizada. Las palabras están desprovistas de todos los datos, excepto por sus mayúsculas, un toque mínimo que proporciona una variación significativa del flujo constante de repeticiones de las mismas palabras. La presentación cinética de la transmisión de texto nos permite percibir estas señales gráficas significativas a medida que surgen como ondas sobre la constante linealidad de las letras minúsculas.
“The River Dart” y “Babble Brook” por J.R. Carpenter

Esta actuación poética en Twitter es una serie de observaciones centradas en el río Dart y sus alrededores en Devon, Inglaterra. Los primeros tweets en esta cuenta, que comenzaron el 19 de Noviembre de 2009, se centraron en los aspectos prácticos de caminar a lo largo del río, y rápidamente se establecieron en un estudio basado en el lenguaje del río y sus alrededores. Los tweets exhiben una curiosa mezcla de percepciones subjetivas y objetivas, escribiendo desde una perspectiva muy personal sin caer en el Romanticismo. Es más como el dicho de Olson que “UNA PERCEPCIÓN DEBE INMEDIATAMENTE Y DIRECTAMENTE CONDUCIR A UNA NUEVA PERCEPCIÓN,” pero capturada y entregada a través del tiempo a través de Twitter.
“The Good Captain” por Jay Bushman

Este trabajo adapta al Benito Cereno de Herman Melville de dos maneras significativas: convirtiéndolo en un trabajo de ciencia ficción y publicándolo en serie a través de Twitter. Al trazar la estructura de la novela de Melville de una rebelión de esclavos en un barco en el mar en una nave espacial con robots permite a Bushman explorar cuestiones similares con una metáfora diferente. Usar Twitter como restricción de escritura (con un límite de 140 caracteres por tweet) da forma al relato de la historia y hace que su prosa se acerque más a la poesía.
Su publicación en Twitter, originalmente desde el 3 de noviembre de 2007 hasta el 29 de febrero de 2008 y retransmitida en 2012, permite una experiencia de lectura de 4 meses que magnifica sus múltiples voces, perspectivas y reconstrucción de eventos inciertos.
“To Be or Not to Be Mouchette” por Martine Neddam

Este trabajo combina selecciones de entradas de personas que participaron en el sitio web interactivo de Mouchette de Neddam y las pone en conversación asignándolas a avatares móviles y programando su presentación. El personaje y personalidad en línea de Neddam, Mouchette, está inspirado en el protagonista de una película de Bresson de 1967 del mismo nombre, en la que una adolescente muy abusada recurre al suicidio al final de la película. La estética, el tema y la protección del anonimato del sitio han inspirado a muchas personas a abrirse y discutir sus tendencias suicidas, experiencias y ofrecer consejos, formando una comunidad de apoyo que puede haber salvado muchas vidas y librado a otros del sufrimiento innecesario.
“Cloud #1” por Braxton Soderman

Este poema mutable explora un concepto simple, la sustitución de palabras, utilizando herramientas sofisticadas. El conjunto de datos es WordNet, que agrupa las palabras conceptualmente para que las sustituciones se rijan por la sinonimia, la metonimia y la semántica, lo que debería permitir que el poema en prosa conserve cierta coherencia. ¿Pero lo hace? Aquí está el poema después de correr por un minuto más o menos:
“Snowblind” por Braxton Soderman y Roxanne Carter

Este poema de colaboración fue escrito para CAVE en Brown University y es un argumento relativamente simple pero convincente para este tipo de escritura, iniciado por Robert Coover en 2002. Otros trabajos de CAVE revisados en este blog han publicado documentación en video de una presentación, que es una muy lejos del trato real, pero teniendo en cuenta que toma tiempo y dinero viajar a la Universidad Brown para usar su CAVE (y una cantidad prohibitiva de dinero para construir uno), esto servirá. Soderman y Carter han ido un paso más allá al proporcionar acceso al Editor de texto de Cave y a los archivos de origen para que los lectores exploren el trabajo y hagan una vista previa del mismo.